comunicado 38

Los 2 libros son producto de sendas investigaciones sobre cada uno de los temas y tienen en común la relación entre el arte y el psicoanálisis. Relación difícil, a veces imposible, ya que si el arte vas más allá del psicoanálisis (Sigmund Freud) mucho nos tiene que enseñar, como hace el sujeto con dichas dificultades, como hace el artista con ese más allá de lo imposible. La gran diferencia que hay que sostener es que el arte deja un producto en ese lugar y el psicoanálisis nos muestra que no hay objeto para ese lugar. Otra gran dificultad es evitar caer en la psicobiografía: en una lectura de la biografía de los autores/artistas o en una lectura analítica de las obras, en un análisis aplicado. Este ha sido y sigue siendo mi reto.

 

Del ruido, del sonido y del silencio.
La obra de John Cage
Alberto Caballero.
Barcelona. 2014

 
El grito y el cine de David Lynch
Alberto Caballero
Barcelona. 2014


Del ruido, del sonido y del silencio.
La obra de John Cage

El encuentro con John Cage significó el retorno a un punto original: por un lado a un punto final, la decadencia de las vanguardias aparentemente renovadoras y concluyentes en si mismas, y por otro la propuesta de que el retorno al origen nos permite una revisión profunda de las estructuras, de los elementos y de los valores hasta el momento considerados intocables. John Cage es un renovador absoluto de estos valores, y un defensor acérrimo a esta vuelta al origen, donde se encontrará con los tres elementos fundamentales a su hacer: el ruido, el silencio, el sonido, por un lado, y por otro saca a las artes, todas, de su encasillamiento clasificatorio y propone una revisión a fondo del tiempo y del espacio, él los denominará el tiempo y espacio sonoro.


El grito y el cine de David Lynch

No me queda muy claro porqué emprendo la escritura de esta serie de artículos sobre la obra –magistral- de David Lynch. Quizás por haber dedicado tantos años a la investigación sobre la obra de Michel Haneke, en las antípodas de Lynch. Quizás porque el año 2010 se lo he dedicado a la obra de John Cage, todo un descubrimiento para mí, que me ha llevado a poder pensar sobre el valor de ‘el silencio’ no solo para el arte sino para el sujeto moderno. Quizás porque esto me ha llevado a leer con más detenimiento el trabajo fundante que hace Jacques Lacan sobre la obra de James Joyce, ‘la estructura como una escritura’. Si en Cage me quedó claro que la música es ‘a la letra’, demostrar cómo Lynch pasa de sus primeras películas, fundadoras de su obra, construidas como una metáfora delirante, a sus últimas donde poco a poco se va perdiendo toda narración, si alguna quedaba, para ir construyéndolas ‘a la letra’, fragmento a fragmento, será todo un reto.

 

Alberto Caballero es coordinador de GEIFC -Grupo de Estudio e Investigación de los Fenómenos Contemporáneos— y de Action Art. Magazine sobre la acciónPublica:Instalar...la acción en Escáner Cultural desde el nº 77; exprofesorde la asignaturaIntroducción a las teorías contemporáneas del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios, en MECAD\Media Centre d'Art i Disseny de la Escola Superior de DissenFC —Grupo de y (ESDI) y la Universitat Autònoma de Barcelona 2004-10. Ex miembro de P&S Psicoanálisis y Sociedad, Barcelona. Ex miembro de la Asociación de Interacción Arte-Psicoanálisis (AIAP), Buenos Aires, Argentina.

http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/libros.htm

Alberto Caballero, Barcelona octubre del 2013
acaballero@geifco.org
+ información en http://a-caballero.blogspot.com/

otros artículos en:
Escaner Cultural www.revista.escaner.cl (instalar...la acción)
Arqchile www.arqchile.cl (publicaciones)
Guionactualidad guionactualidad.uab.cat (otras pantallas)