comunicado 44
La protesis del deseo
La obra de Ramón Guillem Balmes
(1997-2014)

Estoy publicando una serie de cuatro artículos sobre la obra de Ramón Guillem-Balmes, en Escaner Cultural (www.escaner.cl) este artista catalán dedicado al objeto (protesis) en tanto escritura. Dos anotaciones al respecto:

A.Las prótesis del deseo. Nuevas versiones del objeto

1.- Introducción

Retomando las caídas o desilusiones ocurridas durante las últimas décadas (Caída Muro de Berlín, Disolución del Bloque Soviético, Caída del Amor, Oposición hippy/yuppy, Crisis de la Sociedad de Bienestar), junto al resurgimiento de los fundamentalismos y las religiones, se plantea una reaparición de las adicciones (droga, artifíciales,crack.. etc.) y de las enfermedades psicosomáticas (cáncer, SIDA) junto a la revalorización de la ciencia (clonación, robótica) y nuevas versiones de la imagen (Internet,transplantes).

Todos estos cambios plantean una nueva lectura y consideración del sujeto y sus objetos. No es nuestro intento en este trabajo abarcar toda esta complejidad sino remitirnos a dos grandes núcleos: a. El sujeto y la escritura b. El sujeto y la percepción, como los objetos fundantes de esta nueva organización. Parte de estas consideraciones fueron la base de las Jornadas organizadas durante el mes de junio por COS-VEU y TALLERES DE ESCRITURA DE BARCELONA, con el auspicio del MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona), tomando como punto de partida para el análisis la Exposición Permanente titulada INTROVERSIONES y en especial la obra " Arqueología del artista", de Ramón Guillen-Balmes , cuya participación caracterizó la jornada.

Intentamos hacer confluir en este artículo algunas de las conclusiones que surgen del debate y de diversos especialistas , tomando como objeto de análisis algunas de las obras de Ramón Guillen-Balmes, como asimismo algunas margi-nalias o anotaciones que realiza el autor de estas Prótesis durante su proceso creativo. El artículo constará de dos apartados fundamentales:

1. a .versiones del objeto:

Si el XIX sostiene al objeto fetiche en tanto encarna "lo per. verso", una pregunta a hacernos en la denominada Postmodernidad es cuál es el lugar del objeto o de las series de objetos . En este sentido podríamos hablar de a.versiones. Si no es suficiente el Edipo como estructura y su ley aplicada en el sujeto: ¿Cómo aparecen ciertas cuestiones en el cuerpo y en los otros cuerpos? Para el Psicoanálisis no hay objeto. Esta frase deja un vacío terrible de soportar.

>El objeto del siglo
Gérard Wajcman
Amorrortu, Editores
Buenos Aires, 2001

Si 'no hay objeto' la pregunta a realizarse es sobre qué objeto trabajaremos. La obra de RG-B 'Arqueología del Artista' nos habla de una destrucción, de una falta,de una catástrofe. La historia de la cultura marca esas faltas (Pompeya, Troya,) y habla de un res. Cate (catar, considerar el valor de algo) formalizarlo en su categoría de objeto. Si el sujeto se vuelve objeto y las partes del cuerpo son objetos hablaremos de los objetos perdidos (placenta, cordon umbilical) como de los res.catados en su relación corporal (heces, sangre,mocos,flujo vaginal,bilis, lágrimas, voz, uñas, vello, escamas de la piel, semen, etc.)

>Velleitas
Jana Sterbak
Fundació Antoni Tapies
Barcelona, 1995

Por eso el arte y el objeto del inconsciente tienen ese estatuto de terrible y de fascinante horror (La Venus de Milo, La Mona Lisa, junto a La lepra, la Tisis, el SIDA tienen ese algo reversible, que constituye el anverso y reverso del objeto). De un anverso y un reverso se trata, qué diferencia el taller del escultor de la consulta del analista (ambos diseccionan, estudian, intentan describir el objeto). La obra de Guillen-Balmes con sus prótesis nos habla de esa falta y como dice Bataille " es preferible el terror a la angustia del vacío'5. La pregunta que atravesará estas reflexiones tendrá que ver con la producción que en ocasiones muestra 'la falta de objeto', sea en términos de adicciones, de alucinaciones,de asesinatos en serie o de serie de objetos artísticos. Y no, de cualquier modo sino a través de una escritura.

>La literatura y el mal
Georges Bataille
La Pléiade (Éditions Gallimard)

2.- Re.versiones del objeto

La escritura se plantea como uno de los objetos más importantes de la cultura. La estructura del sujeto nos plantea la reescritura que éste realiza y que nos habla de una ausencia del Otro. Así surge el objeto como prótesis del deseo.

2.1. / Del objeto fetiche (Proust-Sade-Bataille-Freud)
al objeto/cuerpo deconstruido (Gina Page y los 70)
al arte sacrificial (Ana Mendieta.)
al objeto resto (Velleitas, Jana Sterbak)

2.2. Del ideograma (P. Greenaway "Pillow book" y la novela "Seda" Alessandro Baricco) (Barthes y El imperio de los signos/ J. Kristeva) al poema visual (Joan Brossa, Marcelí Antúnez y la Robótica)

2.3. La inserción de las Protesis de Ramón-Guillen Balmes en esta serie de objetos.

B. La pareja entrevistado-entrevistador (algunas interrogaciones).

Algunos ejemplos:

1. David Silvester a Francis Bacon 1962-1984
2. Las entrevistas a John Cage por Daniel Charles. Francia 1968.1978 'Para los pájaros'
3. Las entrevistas de Dora García a sus actores favoritos

La entrevista como momento límite entre lo privado y lo público, hacer público información privada.Para el psicoanálisis se trata de instaurar la transferencia,,,,que el entrevistado transfiera dicha información al entrevistador...para con ese material hacer un análisis. La entrevista para el arte, que el artista pueda hablar de aquello que considera privado de su hacer, como hace con la obra, con el producto de su hacer.

De allí viene la pregunta: ¿Cómo hacer con una entrevista? La entrevista como fenómeno social: a economistas, políticos, científicos, tv, radio, prensa, incluso hay periodistas especializados en entrevistas...programas solo dedicados a entrevistas. ¿Para qué sirve una entrevista? Para hacer hablar al entrevistado, para que diga eso que no sabe que dirá. Para que diga sobre el síntoma que lo aqueja o que le permite la producción de su obra.

1.palabra quiere decir hablada, lo escrito no es palabra (es letra), lo imaginario no es palabra (es imagen)

2.la pregunta surge de inmediato: hacer hablar al artista, hacer hablar al sujeto en análisis

3.Cuando habla el artista, en la entrevista que le hace el otro

Cuando habla el sujeto, en análisis le habla a un otro

4.En ambos casos cuando le habla a un otro, es porque el otro lo escucha

Es la escucha del otro que lo hace hablar, al artista o al sujeto

5.Para que el otro lo escuche, el otro debe estar en 'silencio'

Si esto no es así, si los dos hablan es un dialogo, y en el dialogo los lugares se confunden: uno habla, el otro esta en silencio y escucha

6. Es 'la entrevista' como formato, este lugar común entre el arte y el psicoanálisis

¿Cómo es este formato, la entrevista como formato común al arte y al psicoanálisis?
¿Qué valor tiene el silencio dentro de este formato?

¿Porqué la entrevista ha cobrado un valor tan significativo en la sociedad actual?
No solo a artistas, sino en cualquiera de las áreas de lo social significativas, incluso en 'lo privado', entrevistas a amas de casa, a trabajadores, a marineros, etc.

¿Cómo es este salto fundamental entre la interpretación y el silencio? No solo para el psicoanálisis sino para el arte (es el caso de John Cage). De allí el salto que ha dado el arte desde la critica a la entrevista, de interpretar lo que el critico nos dice de la obra del artista a dejarhablar, a escuchar lo que el artista nos quiere decir de su obra. El psicoanálisis hace lo mismo, salta de la interpretación, al extremo de frase por frase que dice el sujeto, al silencio como función del corte de dicho fraseo. Lo que no dice el sujeto, lo que no nos dice el artista.

4.4. De las obras de: Ramón Guillen-Balmes
escritura-escultura: entre el cuerpo y la prótesis

Entrevista con Alberto Caballero

Alberto Caballero: ¿Qué significó para ti “Arqueología de Artista” y el MACBA en aquel momento?

Ramón Guillén-Balmes: “Arqueología de artista” era fruto de una vertiente del trabajo en que el proceso era mucho más libre y fluido. Durante años he necesitado esto: el juego directo; trabajar de una manera más directa con el inconsciente, con la intuición. Cuando el dibujo o el pequeño objeto en tres dimensiones surge en tanto que “objectum”, yo soy el primero que descubre.

“Arqueología de artista” quería ser eso: un trabajo donde el autor es el primer observador, el primero en comprender aquella forma nueva, validándola y asumiéndola. Posteriormente, y sin ningún ánimo de clasificar, los objetos eran expuestos de una forma más o menos ordenada en la pared. Lo que se dio en el MACBA fue una colección de piezas de diferentes años, unos noventa objetos que se ofrecían para una lectura libre. “Arqueología de artista” me sirve para comprobar si la forma va cambiando de dirección. Sigue en:

La serie de 4 artúculos en Escaner Cultural nº 187, nº 188 y nº 189 , a entrevista completa se editara a partir del mes próximo.

Otras entrevistas realizadas por el autor para action.art:

Nelda Ramos, Gabriela Alonso, Claudia Ruiz Herrera

Gabriel Sasiambarrena y Gabriel Montero


www.geifco.org/A-Caballero/COMUNICADOSindex.htm

Alberto Caballero, Barcelona marzo 2016


 

Alberto Caballero es coordinador de GEIFC -Grupo de Estudio e Investigación de los Fenómenos Contemporáneos— y de Action Art. Magazine sobre la acciónPublica:Instalar...la acción en Escáner Cultural desde el nº 77; exprofesorde la asignaturaIntroducción a las teorías contemporáneas del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios, en MECAD\Media Centre d'Art i Disseny de la Escola Superior de DissenFC —Grupo de y (ESDI) y la Universitat Autònoma de Barcelona 2004-10. Ex miembro de P&S Psicoanálisis y Sociedad, Barcelona. Ex miembro de la Asociación de Interacción Arte-Psicoanálisis (AIAP), Buenos Aires, Argentina.

http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/libros.htm

Alberto Caballero, Barcelona octubre del 2013
acaballero@geifco.org
+ información en http://a-caballero.blogspot.com/

otros artículos en:
Escaner Cultural www.revista.escaner.cl (instalar...la acción)
Arqchile www.arqchile.cl (publicaciones)
Guionactualidad guionactualidad.uab.cat (otras pantallas)