ANDREA FRASER. L’1%, C'EST MOIMACBA Museo de Arte Contemporáneo Barcelona |
||||||||
Bienvenido Mr. Marshall "Americanos" Alberto Caballero primera parte "el arte de la política, las políticas del arte" "Adorno y Horkheimer consideraban que la racionalidad de la industria cultural era la racionalidad del dominio mismo. En la eterna repetición de la vida cotidiana cae triturada la imaginación de pensar y pensarse en un lugar distinto que no sea la lógica del mercado." Andrea Trotta Me lleva a reflexionar no solo sobre cómo hemos pasado de 'la cuitura' a la industria cultural, como dice el termino algo que se produce industrialmente, o sea la revolución industrial. Ahora estaríamos en la revolución tecnológica. ¿Qué ha pasado con el arte? Repito hemos saltado de la representación a la acción y ahora en la era tecnológica de la acción a su registro, a su registro digital. Si lo que nos atañe es el arte: lo que nos deja el artista como producto, y no la cultura como sintoma de una determinada sociedad: egipto, roma, la edad media, el renacimiento, etc.etc. Lo que nos tiene perplejo es como el artista ha dejado como fundamental para su hacer a la acción y está preocupado por el registro, claro es que la acción es efimera, no entra en el mercado, y sobretodo no se vende, el registro si. Por otro lado en esta caida de la representación ha caido la crítica, la critica frente al surrealismo, al dadaismo, al expresionismo aleman, caida con un fracaso estrepitoso, no ha hecho ningun aporte nuevo con respecto al arte. Pollock y su enfrentamiento a la critica del momento, Bacon y sus criticos, periodistas especializados y demás. Como en el caso de 'la mujer' el arte sigue siendo un misterio. Ahora con la caida de 'la acción' han surgido 'los curadores', que intentan reagrupar obras, artistas, organizar retrospectivas, usan lo que ya se denomina 'restos' para poder instalar en museos y demas, y por consiguiente poder entrar en el mercado del arte: galerias, bienales, etc. Estamos en el dominio de 'los curadores', los curadores del arte, no solo como instalan, sino como leen, como escriben, como publican, como dirigen las instituciones, como orientan el mercado. Pero por qué el arte se ha transformado en arte de la critica, en arte de la comunicación, en arte de las intituciones mismas, en arte de las bienales, es como haber pasado del arte del sujeto (artista) al arte del Otro (del Gran Otro), no solo que la institución se apodere del arte, sino es la que produce arte. Y los artistas son los curadores, los gestores, los directores, etc.etc. Esto me pasa con Andrea Fraser, es comunicadora, es guia de museo, es critica, habla en público, da conferencias, hace entrevistas, etc. ah es americana, no olvidemos los antecedentes sajones: John Cage, Alf Foster, y toda la camarilla del momento, anglos como Iris Murdock, y sobre todo Margaret Tacher, el poder de la comunicación, no es lo que se dice sino como lo dice. Esto es arte? Tengo que vivirlo y pensarlo. Lo importante es como las intituciones, en espejo, buscan este tipo de reflejo sobre si mismas. ¿y el arte donde ha ido a parar? A la papelera, hacer con los restos. En cuanto Andrea Fraser artista, no olvidemos a Marina Abramovic en el MOMA, a Orlan, a Gina Pane, a Lygia Clark... y ultimamente a Sophie Calle...también la he visto en la cama, y en público. Pornografia nada, y pornografia como arte nada. Les prometo una segunda nota, ya que todavía estoy contrariado y no me recupero de la sorpresa.
La critica a (en) la institucion Angela molina: Fraser_ “El cuerpo está siempre en juego” _ Babelia _ EL PAÍS.html El video porno del macba...Roberta Bosco "La critica institucional a la institución de la critica" Notas sobre la crítica institucional Critica ymetacomentario 5/27/2013 El pasado 6 de mayo ofrecí una conferencia en el Museo Macba de Barcelona. En un post en este mismo blog había recuperado un texto del año 2000 que ofrecía algunas claves para entender el contexto artístico y económico de los años 90. Ahora añado el resumen de dicha conferencia realizado por Rosa Lleo Ortin, quien también ha realizado una bibliografía temática sobre estas cuestiones que se puede encontrar aquí. Momentos culminantes en el museo: de la crítica institucional a la contextualización de la producción "La línea de producción de la crítica" ¿Cuáles son las condiciones de producción de la actividad de la crítica? ¿Cuál su función en un tiempo que privilegia la comunicabilidad y la accesibilidad por encima incluso del contenido? ¿De qué modo escribir crítica de arte cuando ya no existe la distancia crítica? Éstas y otras preguntas subyacen en este ensayo que expone a la crítica dentro de la cadena de montaje del mercado, la industria cultural/editorial, la academia y los medios de comunicación. La crítica sobrevive hoy bajo al mandato de la rentabilidad y la
publicidad olvidando sus antaño elevados objetivos transformadores. Un recorrido por su historia y la observación de sus mutaciones puede ofrecernos una radiografía del capitalismo tardío y sus consecuencias más recientes, para a continuación reactivar todo su potencial Ignacio Echeverria Conversaciones con futuro | Benjamin h. d. Buchloh no olvidar como referencia: segunda parte: "pensar el arte, el arte de pensar." a Santiago Cao Alberto Caballero, Barcelona mayo 2016
|
||||||||
|
||||||||