exposición
Con esta se abren una serie de notas sobre 1-La pareja en el arte , las
parejas que han tenido el arte como objeto (anticipo: Dali/Gala,
David Bestué y Marc Vives, etc ¿Cómo
el arte hace de objeto en la pareja? 2-el signo que separa y une, al mismo
tiempo Exponer la performance
Cuerpo & Política Marina Abramovic (Belgrado, Antigua Yugoslavia. 1946),
Sanja Ivekovic (Zagreb, Antigua Yugoslavia. 1949) y Theresa Hak Kyung
Cha (Pusan, Koreal. 1951) son tres artistas afincadas en los Estados
Unidos de América. Las tres comenzarán a su producción
artística a partir de los años 70, dentro del ámbito
de la acción y particularmente en el campo de la performance.
Su producción se centrará en las diferentes formas de
expresar sus identidades político-culturales de nacimiento (mujer,
etnia, religión, estado) utilizando el cuerpo como vehículo
de éstas.
Exponer/Estar de moda Exponer.se también se refiere a estar o no muy expuesto, mostrar o no demasiado, exponer todo o ir sacando cartas poco a poco. Si antes parecía que se trataba de una actitud política, ahora se trata de un modo de estrategia, no solo de los artitias cono obra individual sino de las parejas de artistas.
3-mirar-ser mirado
En el primer par de imagenes se verifica mujeres mirando mujeres, las artistas miran a mujeres, están detrás de la camara, en el segundo par de imagenes las artistas o están en posición ser-mirado, o se miran a si mismas. Con el logo MMM, mujeres que miran mujeres, se intenta señalar que entre una (mujer) que mira y la otra (M) que mira está el objeto (mujer) mirado. La mujer ocupa ambos lugares. La realidad virtual y la "Ajustando el texto: aqui 'el fotografo es fotografiado': se fotografía, se filma, pasa de ser sujeto (artista) a ser modelo-de si mismo, pero a la vez artista (fotografo), lo fundamental es la acción de atravesar la pantalla, o de estar de un lado y del otro. ¿Qué sucede con la pantalla? Quizás lo importante, ahora, sea la pantalla misma, el aparato de la imagen, donde tanto sujeto como objeto han perdido valor, el valor lo tiene ahora el operador." 4-escribir-hablar
Al par hacerse-ver se agrega el hacerse-escuchar y el hacerse-leer, incluso en entrevistas, hacerse-ver que luego se pueden leer en prensa general y especializada, les preguntan que leen, que ven, que escuchan. El como lo hacen (el objeto) el saber-hacer ha pasado de moda, el oficio de artista, el adquirir oficio (que venía de las artes plasticas y luego aplicadas) ya no funciona, ahora se llama 'artificio'. No se trata de hacer (de producir) el objeto, se trata de hacer 'con' el objeto como fetiche, el objeto ya está producido ahora el oficio es hacer con él, en su valor agregado, se le agrega lo ficticio. Entonces, si esto es así, la palabra, en tanto oral, y la letra en tanto escrita, adquiere valor de 'artificio', no es tanto lo que se dice, sino como se lo dice, donde se lo dice, a quienes se lo dice, para qué se lo dice, el artificio de hablar en público, que luego se llevará a youtube, el artificio de escribir en las redes sociales, que luego se llevará a prensa...es el artificio 'del mercado'. Como ser un artificio para el mercado, por un lado reprimir, ocultar, y por otro hacerse-ver. En cuanto mas se oculta mas se hace ver, en tanto más quiero estar fuera del mercado, más estoy en él. Ya hemos encontrado 'la marca': pas de deux y a su vez el anudamiento con otra pareja celebre en la historia del arte, que han dejado una marca -indeleble'- no se puede borrar. En particular ha significado una marca de salida en mi recorrido 1997-2017 de articulos sobre instalar...lo real, más adelante instalar...la acción, para cerrar con: la acción...a la letra, la marca de llegada, marcas que he ideo dejando en el camino 'de la escritura' y que me han dejado marcas, marcas que solo deja la escritura. pas de deux Referencias actuales: En ballet, un pas de deux (en español paso a dos) es un dúo en el que los pasos de ballet son ejecutados conjuntamente por dos personas. Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín), y una coda. También es conocido como Grand pas de deux o Gran paso a dos.
Heredero de la entrée de ballet, el paso a dos aparece a mediados del siglo XVIII durante el ballet de acción y será desarrollado completamente en el siglo XIX, en el ballet romántico. Simboliza el amor de una pareja e ilustra los momentos más poéticos del ballet.Marius Petipa le proporcionó una estructura fija compuesta de un adagio, una variación masculina, una variación femenina y de una coda.Los coreógrafos contemporáneos prefieren hablar de "duo" en lugar de paso a dos. 5-El último par: El objeto fetiche/la mujer fetiche Algunas notas del texto de: Hijas fetiche, mujeres fetichistas "El fetiche es aquí a la vez cualquier objeto elegido en su preciso momento de un modo contingente por su proximidad al cuerpo y al sezo femeninos, pero que se convierte, en su singularidad, en la condición absoluta del deseo" "...el fetiche...está separado de la que lo lleva...pero la mujer también puede ser el soporte de la que lo lleva." "La pareja natural/artificial también reina aquí, pero lo natural se obtiene en el colmo del artificio, de lo fabricado, de lo artificial...facticiues, la palabra latina de donde viene 'fetiche'.." De lo artificial del objeto fetiche....al cuerpo de la mujer como fetiche. artificio ordinario /extraordinario "El exhibicionismo femenino que respondería al voyerismo masculino, reprimido gracias a la ropa que será fetichizada, el fetichismo se acompaña siempre de una fuerte idealización y a veces a la sublimación."
darse a ver: el travestismo, todo
uso de la vestimenta participa de la función del travestimos:por
un lado vela y por otro espera a ver. La mujer se da a ver. O sea por
un lado se da a ver, por otro oculta, reprime gracias a la vestimenta
fetichizada, o sea garantiza la feminidad. De allí que la mujer
es singular, cuanto mas pierda la singularidad de lo que es como mujer,
al mismo tiempos se alejara de la feminidad que era objeto de su busqueda.
a lo que agrega: La feminidad siempre es singular y en escencia, fuera
de la ley o de la norma...las mujeres una por una, cada una en su singularidad."
Cuerpos fragmentados: Ana Ozores,
Emma Bovary y el fetichismo. "La representación formal del fetiche, llevado al corazón
de la descripción pormenorizada, incluso antes de El lugar del fetiche en el discurso de Freud
y de Marx a la luz de la época actual: “posmoderna” “A partir de la noción de fetichismo como una de las modalidades de lazo social sostenido en la ilusión y creencia, consideramos de importancia para nuestra investigación* ubicar los cambios que se produjeron en los modos de producción capitalista y su incidencia en la relación social y en la subjetividad. Partimos del uso del término fetiche en los desarrollos teóricos de Marx (El Capital) de Freud y Lacan, a fin de esclarecer coincidencias, similitudes y diferencias, con el objetivo de responder y ubicar las causas y formas de malestar que el sujeto sufriente presenta en el síntoma o en la angustia de la época actual denominada "posmoderna". 'Proyecto de investigación -Relaciones adjetivas y economía de goce- UBACYT 2010-2012
pareja/aparejo/aparato D' être le seul... s'appareiller, ante la caida del padre simbólico, surge la mujer, aquí no es así surge l'apareille, el aparato imaginario: el otro y lo mismo. En el mito no sería Narciso sino Eco, ya que Narciso s'apareiller con su propia imagen, y Eco es la pareja de la voz del otro. De aquí en más seria una 'recerca', una busqueda, una investigación que aquí no tiene lugar.
Alberto Caballero, Barcelona marzo 2017 leer el art ículo completo en pdf |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||