![](../../images/franja.jpg)
Este último verano ha sido
muy productivo en exposiciones, retrospectivas, instalaciones de
artistas, de interés para nuestra investigación,
les presentaré cada uno de los trabajos propuestos, comenzaremos
con:
Juan Hidalgo / Desde Ayacata
Sala Norte-ARTIUM
27 de marzo hasta 29 de agosto de 2010
www.artium.org
El artista canario presenta
su exposición en el Centro-Museo
de Arte Contemporáneo ARTIUM, en Vitoria. La muestra recopila
la labor realizada en los últimos doce años de
uno de los grandes referentes del arte español de las últimas
cinco décadas. Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria,
1927) fue durante más de 30 años junto a Walter
Marchetti y Esther Ferrer "miembro cardinal" de ZAJ,
posiblemente el movimiento vanguardista más controvertido
y perturbador de la segunda mitad del siglo XX en España.
ZAJ consiguió, en una época de oscurantismo cultural
y político, que la poesía, la música, el
teatro y el arte plástico difuminaran sus límites
y se fundieran en un entramado de acciones. Hidalgo de formación
musical también fue el primer compositor de una obra electroacústica,
y el primero en estrenar una obra en el mítico Festival
de Darmstadt (Alemania). Cabe destacar uno de sus hallazgos conceptuales
más importantes los etcéteras, que el definió como "documento
público, como dirían los chinos (gong an) no los
japoneses (koo an)" y que vertebran gran parte de su obra.
Desde
Ayacata se recorre cerca de 70 obras realizadas entre 1997
y 2009, acciones fotográficas, objetos y ambientes en
los que están presentes la ironía, el humor,
el sexo y el riesgo. La exposición comisariada por Carlos
Astiárraga, es una producción conjunta de ARTIUM
(Vitoria-Gasteiz), TEA (Tenerife) y CAAM (Las Palmas de Gran
Canaria).
|
Àngels
Margarit-Cía. Mudances / Solo para habitación de
hotel
Hotel Le Meridian Barcelona #712
25, 26, 28 y 29 de agosto de 2010
www.margarit-mudances.com
Creado en el año 1989 Sitges Teatro Internacional (STI)
este solo se convirtió en una pieza itinerante. Ha mantenido
su idea inicial y estructura, pero ha ido evolucionando y actualizándose.
Danza nómada que se instala en las habitaciones de hotel;
de estructura circular de 20 minutos de duración en la que
el final enlaza con el principio y se repite ininterrumpidamente
6, 8 ó 10 veces. "Es un solo para ver a solas",
el espectador asiste como un voyeur accidental a una escena que
sucede en el interior de una habitación de hotel, descubriendo
la intimidad de un personaje que no actúa para el público,
alguien que está atrapado en el silencio de sus pensamientos,
de su espera, de su soledad. El objeto de la pieza es colocar al
espectador en el lugar de la intérprete, como si vivieran
un rodaje, una secuencia cinematográfica. Margarit lo expresa
en sus propias palabras "lo que más me interesaba de
la pieza era situar a la intérprete y al público
en contextos diferentes de los normales, para cambiar la percepción
y sacudir los roles establecidos del ritual escénico, comprometiendo
así a la intérprete y también al espectador
a participar en la intimidad de la escena sin el refugio habitual
de la oscuridad y la distancia en que se sumerge normalmente".
La Compañía
inicia su recorrido en 1985 y toma su nombre del primer espectáculo
Mudances y se dedica a la creación contemporánea
en diferentes formatos escénicos. Los ejes de interés
son la danza y el espacio, así como la investigación
de lenguaje y poética propios. Desde el inicio su trabajo
incluye la búsqueda y la interrelación a otras
disciplinas artísticas como la música, la fotografía,
el vídeo, etc
|
Eulália Valldosera / Dependencia
Mutua
Galería Joan Prats
18 de mayo al 26 de junio de 2010
www.galeriajoanprats.com
De vuelta en Barcelona, en pleno verano, la Galería Joan
Prats, nos ofrece las obras de Eulália Valldosera reunidas
bajo el nombre Dependencia mutua, su obra compuesta de colillas,
humo, espejos, cuadernos y fotografías de pequeño
y gran formato, videos, de pequeño y gran formato, y una
instalación/aparato en la sala central, que ironizan sobre
las relaciones de poder en el espacio privado. La artista, conocida
y estudiada por nosotros después de su primera gran retrospectiva
en la Fundació Antoni Tapies, en Barcelona, y su aterrizaje
en CNARS en Madrid, se dedica nuevamente a un trabajo de rastreo,
ella está detrás de la acción, con el ojo
puesto en la cámara para retratar su visión antropológica
y critica de las dependencias humanas.
A petición de la
artista, una mujer de la limpieza de origen ucraniano se dispone
a limpiar una estatua del emperador romano Claudio. a media
que ella toca y limpia la figura masculina en postura de dominio,
la mujer desafía las dimensiones intangibles y oscuras
de símbolos de poder
|
Bill Viola / Obras Figurativas
Museo Picasso Málaga
28 de junio al 12 de septiembre 2010
www.museopicassomalaga.org
De allí viajamos a Málaga, Museo Picasso, para
ver la instalación de videoarte de Bill Viola, sala pequeña
tres pantallas con tres videoinstalaciones, el cuerpo y el agua
como leive motiv principal, y una larga entrevista que le realiza
el periodista americano...como va perfilando hace mucho tiempo
un encuentro con el discurso, entre la mística y el arte.
Tal y como explica el propio artista, "transfiguraciones" hace
referencia al extraño proceso por el que la sustancia
y la esencia de un ser cambian de forma, en una transformación
que suirge del interior a partir de una revelación o de
una abrumadora sensación de claridad. The Arragement (2007),
Encarnación (2008) y Tres mujeres (2008) muestran una
y otra vez a personas anónimas aproximándose desde
la oscuridad, cruzando hacia la luz, a través de una cortina
de agua, son dos elementos de gran carga simbólica, para
volver luego a las sombras ubicadas en un más allá incierto
y lejano.
Para la realización de estos videos el
artista dio a los actores indicaciones mínimas y las reacciones
al cruzar la cortina de agua fueron libres: para unos fue una
pantalla personal, para otros un exorcismo un renacimiento, la
pérdida de la inocencia, simplemente el deseo de volver
atrás.
|
Para terminar nos vamos a Berna, Suiza
para ver dos estupendas instalaciones de Dora García,
artista castellana que seguimos sus pasos desde el 2001 cuando
nos visitó en el Macba de Barcelona.
Dora Garcia / I am a Judge
Kunsthalle Bern
21 de agosto al 10 de octubre 2010
www.kunsthalle-bern.ch
El motivo
principal del trabajo de Dora García es el análisis de los paradigmas
y convenciones tomadas de la cultura popular, donde la ética
y la moral están siendo desafiadas. En su obra escrita
sobre la pared I am a Judge (Yo soy un juez) 1997, describe un
escenario con un juez que ya no puede separar el bien del mal.
Tal ambivalencia sigue a lo largo de toda la exposición
para difundir los motivos de lo que conocemos como moral y jurídicamente
aceptable. En su escultura Roba este
libro (2009), un libro de
una edición de 250 ejemplares, los visitantes se enfrentan
a un dilema a nivel individual: Por una parte llevarse el libro
puede ser visto como un delito mientras que no hacerlo es omitir
de participar de este juego que nos propone Dora.
|
Para concluir fue una gran sorpresa el descubrimiento de Chantal Michel, video
artista de Berna, que con su video instalación toma la sala del
museo, se apropia del espacio propio del espectador, y deja las paredes
vacías, el espectador pasea, se adentra en este espacio de pantallas,
a través de su sombra dialoga con la obra, como si fuera un juego
de cartas, o de dominó, o de dados...la obra y el espectador se
convierten en una sola cosa, un espacio de arte.
Chantal
Michel / Miel, lait et premières violettes
Installation vidéo, couleur,
son,
Kunst Museum Bern
1h 30min en boucle
Desde 7 mayo al 5 septiembre 2010
Curator: Kathleen Bühler
www.kunstmuseumbern.ch
|
Esta instalación de Chantal Michel está compuesta
de seis instalaciones de video, cada una constituida por
una serie de 40 secuencias de video las que, si bien sólo
tienen una duración de minutos, recorren todo el ciclo
de la vida desde el nacimiento, el matrimonio hasta la muerte.
En ellas figuran diversas ocupaciones de la existencia humana
como: la educación (el libro), el arte (la mano con
la pluma) y la vida cotidiana (el pan, la leche, los huevos,
el azúcar y los animales), así como el mundo
de los espíritus y los juegos (las cartas, los dados
y las pompas de jabón). La duración total de
las secuencias es de una hora y media, y es lo que dura la
totalidad del montaje en serie, sin embargo cada proyección
tiene un montaje diferente, de suerte que desde un punto
de vista espacial nos da la impresión de estar en
la instalación como si se tratara de una cabina de
observación o como ser invitados a introducirnos en
un espacio de video de difusión continua que nos hace
partícipes de la encarnación de una grandeza
real de meditación plástica. |
|
Abrimos debate sobre los nuevos encuadres
de la perfomance
http://a-caballero.blogspot.com/
|