18 Barcelona junio de 2011
enviar correo

Alberto Caballero / coordinador de GEIFC grupo de estudio e investigación de los fenómenos contemporáneos y de: Action Art magazine sobre la acción / publica: // Instalar...la acción // en Escáner Cultural desde el nº 77 www.escaner.cl / profesor de la asignatura ‘Introducción a las teorías contemporáneas’ Máster en comisariado y prácticas culturales en arte y nuevos medios en MECAD\Media Centre d'Art i Disseny de la Escola Superior de Disseny ESDI y la Universitat Autònoma de Barcelona / miembro de AIAP Asociación de interacción Arte-Psicoanálisis Buenos Aires, Argentina.

Las mujeres a la performance IV
De la imagen y del amor en tanto perdido

Continuando con esta serie....De las mujeres a la perfomance, luego de aproximarnos a la época de las cortesanas, donde además de pertenecer a la aristocracia también participan de ‘conversaciones’ literarias, sobre arte, opera…etc., será una manera de salir exclusivamente de las funciones sociales-familiares para permitirse entrar en otras relacionadas con el arte, estamos viendo que el arte ha sido una de las maneras con la que las mujeres han accedido a otros roles sociales. Nos adelantamos a finales del siglo XIX, ahora se trata de la burguesía, ahora no se trata de los salones de palacio, sino de los salones de las grandes casas familiares, pero se piensa la vieja Europa en términos aristocráticos, ellos ya son profesionales o industriales, o inversores en bolsa, ellas todavía regentan las familias o se preparan para realizar una. El contrato tiene que ver con el contrato familiar, y la mujer forma parte del mismo, no es en la familia donde encontrará su realización personal, y salir de ella implica un acto fundamental. Les recomiendo especialmente porque ilustra magistralmente este proceso que intentamos descifrar:

The age of innocence
Director: Martin Scorsese
Actores: Daniel Day-Lewis, Michelle Pfeiffer, Winona Ryder, Stuart Wilson, Alec McCowen
1993 Estados Unidos
Escrita por: Edith Wharton
Música: Elmer Bernstein
Fotografía: Florian Ballhaus

Nueva York. 1870.

Las apariencias, el linaje familiar y la riqueza mueven los hilos de la alta sociedad de la época. Newland Archer es un prometedor abogado que suspira en secreto por llevar una vida más emocionante de la que lleva. Newland está resignado a conformarse con una vida tranquila junto a su prometida May Welland, una joven adorable pero totalmente convencional. Hasta que la condesa Olenska, la rebelde prima de May, vuelve a Nueva York con la idea de divorciarse de su marido y retomar los lazos familiares. Los lazos sentimentales son una línea de lectura de la película pero por otro tenemos las relaciones sociales, las costumbres y como telón de fondo, el arte, que acompaña en todo momento y a cada una de las escenas de la película.

 

The Age of Innocence
Edith Warthon
Tusquets
1995 (1921)


La novela de 1920 galardonada con el premio Pulitzer que escribiera Edith Warthon sobre la sociedad neoyorkina de finales del XIX, ya fue llevada a la pantalla en 1934. En ella encontramos un retrato de la clase alta neoyorquina en que abundan las celebraciones, los espectáculos de ópera, los encuentros en museos y galerías de arte, los paseos por plazas y parques, etc. en síntesis de las nuevas costumbres de la nueva clase emergente americana.

Así como El Gatopardo de Visconti, que transcurre en hermosos palazzos de su natal Sicilia, representa la caída del padre del patriarcado y la entrada de una nueva generación 'mafiosa', que se sale de las convenciones al antiguo régimen, aquí en La edad de la Inocencia, que transcurre en los salones de la nueva burguesía emergente, donde el hombre todavía sostiene ese lugar en la sociedad, pero la mujer busca los modos que le permitan salir de los esquemas que la atrapan en el lugar de niña-madre. Lo que queda claro es que va a salir sola, y que cada una lo hará a su manera, unas siguen sosteniendo ese lugar en la cadena niña-madre, otras como amantes, como cortesanas buscando el apoyo de los señores aburridos de sus familias , y otras solas buscando un lugar nuevo en la sociedad, lugar a construir una por una.
Más allá de la narración, literaria, el paso de la conversacion, toda la historia hace abrochamientos entre la conversación que ella le demanda, casi como un mandato 'mañana a la hora del te' o él cuando la cita 'mañana en la x sala en el museo del parque', los encuentros para conversar, a los contratos, acuerdos que ella va obteniendo de la familia, conducidos por ‘la grande mere’, la integrante mas antigua de la familia que todos le tienen pleitesía, si ella lo dice, o si ella no lo acepta. Las conversaciones son de amor, los contratos son de matrimonio, de compras de casas, de divorcio o de acuerdos familiares de manutención.

Pero detrás de la red que se teje entre lo hablado (las conversaciones) y lo escrito (los contratos) está el fondo, el escenario, los paisajes que suceden detrás de los personajes. Los personajes son parte de escenas pintadas, de pinturas, cambian de dimensión, pero no se salen de las pinturas, y detrás de ellos también hay pinturas, incluso los paisajes, las escenas de exteriores son pinturas. No hay mundo cotidiano, o se está de fiesta o se prepara una fiesta, ya que todas las escenas están tomadas de pinturas de la época, no hay un mundo antiguo o un mundo futuro, todas forman parte de ese presente que se desplaza.

Así podemos ver representaciones del mundo antiguo, egipcio, griego, romano; o sea lo que representaba el neoclasicismo, un redescubrimiento de un mundo antiguo, anterior al cristianismo,a la iglesia, empieza a ilustrar a la nueva sociedad burguesa en ascenso. El nuevo mundo, los paisajes abiertos, infinitos, que se abren con el crecimiento económico y social de la nueva America, los nuevos pintores y las nuevas imágenes que representan a la nueva America, a los americanos emergentes. Hay una America que mira todavía a Europa, y hay una America que ya mira al oeste, a los horizontes abiertos al oeste. Hay una America que mira a las ruinas, egipcias, griegas y romanas, y una America que mira a la industria, y a las nuevas representaciones artísticas emergentes con ellas: las construcciones metálicas, los museos, las exposiciones, los kioscos en las plazas, etc.


Con esto quiero decir que en los salones de las casas, uno detrás de otro estaban colgados cuadros semejantes a estos, en una sala las representaciones del mundo antiguo, que se estaba redescubriendo por los arqueólogos/as, en otra las representaciones del nuevo mundo, los grandes espacios por descubrir, por colonizar, y por ultimo representaciones de las nuevas construcciones en metal...de espacios públicos, como estaciones de tren, museos, galerías de exposiciones, etc. como esta:

La mujer, hasta ahora la mujer era representada como diosa, con otros dioses, formando parte de ese mundo antiguo que se redescubría, como un pasado que les permitía separarse de las representaciones de la iglesia dominante, donde la mujer era solo representada como santa o como virgen, un ejemplo:

Ahora la mujer se la ve representada participando de todos estos nuevos espacios en, salones de fiestas, salones de arte, encuentros literarios, salas de concierto, forma parte activa del nuevo mundo que se abre, del palacio a los salones públicos en las ciudades, algunas representaciones que pueden ilustrar ese cambio:

En síntesis, la mujer ya puede observar el mundo exterior, ya puede salir al mundo exterior:

Lo que estoy intentando decir con esta serie de notas es que ‘la construcción de la mujer’ y el arte son paralelos, salir de los contratos con la iglesia y de la familia, el salto a una sociedad de producción industrial, lleva a cambios radicales en la posición de la mujer y del arte de vanguardia. Es el romanticismo, el amor en tanto perdido, ‘Te amaré porque sé que te perderé’ le dice la condesa Olenska, el que permite el despegue definitivo. Con el romanticismo, y luego el impresionismo, es donde la mujer por primera ves ‘es representada’ como tal, más allá de la iglesia y la familia, de diosa o virgen, de madre o niña. Sale al mundo, mira el mundo, pasea en el mundo, todavía no representa, todavía es representada, será con la llegada del arte de la abstracción, cuando la representación de la imagen se abstrae y entra el dominio del color por el color, que sucederá algo particular que le permitirá salir del lugar de objeto, que ocupaba hasta el momento, para entrar en el mundo del arte como sujeto, entonces podremos hablar de la mujer artista. ¿De qué se ocuparan estas mujeres? ¿Cuáles serán sus objetos’ ¿Cómo será el mundo del que se ocupan? ¿Qué tendrán que pagar por ello? ¿Qué tendrán que perder a cambio? Serán interrogantes importantes a resolver.

+ información en http://a-caballero.blogspot.com/

La sección Las mujeres a la performance está en preparación

Si no desea recibir más información, envíe un email con el asunto "desuscripción" a
acaballero@geifco.org

volver