Sinópsis de contenidos

primera parte
DE LA IMAGEN...A LA ACCIÓN

Hacer ver / hacer leer/ hacer escribir
descorporalizar... desmaterializar ...desrealizar
 

Hacer ver una obra,  implica hacer leer, como si de una escritura de tratara. Una obra es un tipo de escritura, que tiene sus códigos, que se puede leer, como si fuera un jeroglífico. Por otro lado el hacer leer, implica una lectura de la obra, un recorte particular de la misma, un hacer ver. 

Un recorrido, en una exposición, en una instalación, significa hacer ver las obras por los espectadores, pero también se está permitiendo que el espectador se deje ver, se haga leer, por las obras. Se trata de una interacción entre dejarse ver y  dejarse leer. Un recorrido por determinadas exposiciones (bienal, muestra temática, evento, festival, retrospectiva, instalación, investigación, propuesta de museo) permitirá ejemplificar este aparato ‘dejar ver / dejar leer’, y analizar en cada caso los conceptos utilizados y sus consecuencias.

A.     El  operador óptico como ‘aparato’: hacer ver 

Lectura de un recorrido histórico, 100 años de la Biennale, objeto: la representación del cuerpo, este evento señala la caida del cuerpo como objeto de representación para el siglo XX. La obra escrita de Jean Claire va en esta dirección, los restos que ha dejado el cuerpo como representación en la historia del arte. El artista esta nominado por su obra. 

Biennale di Venecia, 1995 ‘Identitá e alteritá’: de la figuración al objeto,
el cuerpo en el siglo XX. Comisario Jean Claire
 

Lectura temática, el paso que ha hecho el cuerpo de objeto de la representación a  ‘sujeto’ a la representación, ahora es el  propio artista, con la perfomance que ‘presentan’ la obra, el paso de la representación a la presentación. El artista está nominado por su acción. 

Out of Actions, Macba, Barcelona 1998-1999:
entre la perfomance y el objeto, 1949-1979, comisario Paul Schimmel
 

El encuentro como lectura, los artistas se encuentran (no es un encuentro de obras expuestas) para presentar sus acciones, el ver y leer se superponen, son perfomances, son pases de videos, son conferencias, son debates que representan la obra. Surge ahora un tercer elemento, la participación activa de los espectadores, y el valor efímero del evento, por consiguiente la dificultad de su escritura. La nominación de el/los comisarios por la escritura, registrar el evento. 

eBent: Festival de Perfomance de Barcelona, 3 ediciones. CCCB: La perfomance y la acción.
El festival como evento, el festival como encuentro. El evento como modalidad de la acción. Comisarios
 

B.     La tecnologia como nuevo ‘aparato’: hacer leer 

Ahora se trata de la lectura, un recorte, de una obra singular. La retrospectiva como eje de ese recorte: la retrospectiva como eje de recorrido de la obra, como recorrido de ‘los conceptos’ usados por el artista, y por consiguiente, de ‘las caidas’ producidas por dichas representación: cae el cuerpo, se trata de una descorporizacion, cae la representación se trata de una presentación, cae la materializacion, se trata de una desmaterialización. Ya no se trata de una tecnica, sino del uso de la tecnología.  

Orlan, Retrospectiva. De la imagen real a la imagen virtual. Salamanca 2002 

Si el aparato óptico era el instrumento para producir la representación, ante el desmontaje del aparato producido por la perfomance, es el momento de mostrar el funcionamiento del aparato, de introducir al espectador como objeto de dicho aparato.  No se trata de ‘mirar’ la escena, sino de estar dentro de la escena, de producir nuevas imagenes cada vez, nuevas fragmentaciones cada vez.  

Eulalia Valldosera. 1992-2002. Fundació Tapies.
De la fragmentación  a la producción de la imagen: el aparato óptico.
 

Aquí la obra no existe, es una obra a contruir, solo se expone el aparato, la camara de video conectada a un ordenador central, el espectador, el servicio del museo, el museo, es el objeto, el espectador-actor ante el vacio de la imagen. Se trata de la construcción ded ‘un lugar’: El Reino, a traves de imagenes tomadas durante ‘el tiempo’ que dura ‘el vacio’, y los textos que se recogen en la web, imagenes y guion, son ‘la forma’ de la obra. No hay obra acabada en si misma, no hay obra. La escritura es la obra en si misma, una obra a escribir.  

El Reino. Dora Garcia. Macba 2003. El falta de la obra, el espectador como objeto.
Una obra virtual.
 

C. El concepto como ‘aparato’: hacer escribir. 

La caida del humanismo, por Hidegger, lo lleva a conceptualizar la idea de ‘parque’, lugar de domesticación, Sócrates como el ultimo momento de lo humano, significa para Hidegger que desde allí solo es una gran y única caida. Sloterdijk desarrolla estos conceptos para oponerse al ‘neo-humanismo’ de Levinas, e introduce la lecturra post-moderna de no.humano. La lectura de estas obras lleva a Ivan de la Nuez a hacer.ver, pero también a escribir sobre esta cuestion capital para el final del siglo XX.  ¿Se trata de la caida del humanismo, o ante cada momento tecnológico implima una nueva forma de humanismo, una nueva forma de domesticación? 

Parc Humá. Investigación e instalación: Iván de la Nuez. Lo no-humano.
Palau de la  Virreina, Barcelona. 2002
 

Para Paul Virilo, esta caida tiene valor de ‘accidente’, no es la eleboración del concepto que implica su caida, por ejemplo desmontaje de la representación  por las vanguardias del siglo XX, sino la acción misma que este produce. La representación no es suficiente ante lo imprevisto de la acción, los desencadenantes son catastrofe, destrucción, derrumbe. Si hasta el momento nos habiamos quedado sin objeto, luego sin artista, ahora nos quedamos sin’realidad’, sin escenario, el escenario es ‘los escombros’. 

Ce qui arrive (El accidente). Investigación Paul Virilo.
Instalación Fondation  Cartier pour l’Art Contemporain, Paris 2003
 

La realidad ahora será ‘ordinaria’, el cada vez , el cada momento. ¿De que obra se trata? ¿Cómo es el museo que expone esta obra?. Si lo efimero era lo que caracterizaba a la perfomance, ahora lo efimero ocupa toda ‘la realidad’, por consiguiente un objeto se sucede a otro, un artista a otro, una perfomance a otra, un video a otro, un manifiesto a otro, una acción a otra, en contiguidad. Incluso el museo esta en permanente cambio, no se trata de una propuesta de cambio, el cambio es el  objeto mismo, siempre se esta en cambio, lo anterior se sucede con lo siguiente. Sucesión y contigüidad son las variables a tener en cuenta.  

El Palais de Tokio. La instalación como nuevo modelo de lugar.
La no-exposición, la  instalación de la realidad ordinaria.
Del Museo a la Instalación. Directores Nicolas Bourriaud y Jérôme Sans
 

segunda parte:
REALIZAR...LA ACCIÓN
 

Realizar/Virtualizar/Simbolizar  

En esta segunda parte trabajaremos el recorrido (contrario a las agujas del reloj): realizar/ virtualizar/ simbolizar. Idem a la primera parte un recorrido por determinadas exposiciones (bienal, muestra temática, evento, festival, retrospectiva, instalación, investigación, propuesta de museo) permitirá ejemplificar este aparato operativo no sólo para la producción sino para analizar en cada caso los conceptos utilizados y sus consecuencias.

Los modos lógicos de la realidad y sus operaciones.

Tres son los modos de ‘la realidad’, no hay un sólo modo de realidad, o sea que son ‘realidades’: Real/Ordinaria/Virtual.  Y tres son las operaciones para su producción: realizar/virtualizar/simbolizar, que tomaremos como ejercicios para este curso. 

I Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla
La Cartuja, Sevilla, Octubre-Diciembre 2004
Comisario Harald Szeemann
 

La realidad se virtualiza

Del muro cortina al muro pantalla. Ya sea una ampliación de una obra de arquitectura clásica como es El Museo Reina  Sofia, o de nueva construcción como La Fundación Cartier,  significan para Jean Novel la posibilidad de ‘virtualizar lo real’, los elementos fundamentales, hasta ahora de la arquitectura, como son la esctructura, la funcionalidad, los servicios, etc. solo tiene valor virtual. No solo se pierde el valor de interioridad en cuanto a opacidad, o de continuidad o no con el contexto, se pierde su valor volumetrico, en cuanto cuerpo. Es una superficie que refleja, es una pantalla,  que trasluce el interior del exterior, en contiguidad, en reflejo uno del otro. Desaparece la consistencia propia de la realidad para pasar a una realidad transparente, desaparece la tercera dimensión para transformarse en pantallas bidimensionales multiples. 

La Fundation Cartier, en Paris
El Museo Reina Sofia en Madrid
De Jean Nouvel
 

Virtualizar lo real

Lo real matérico, lo real arqueológico, adquiere dimensión virtual, cada escena, cada espacio, pierde su dimensión espacial, incluso materica para pasar al valor de la sombra, del agujero, de la linea, incluso de inmaterial, incluso el sonido pierde su valor espacial, unificador del espacio, para adquirir el valor de fragmento, de partícula. La consistencia de la imagen, por efecto del espejo, o de la transparencia, o de la pantalla,  por efecto de la virtualización pasa a ser meramente visual.  

Isozaki, en el Reina Sofia en Madrid
Arte Precolombino, en el Barbier Muller, Barcelona
Les fables de la Fontaíne, Fundación Ive Sant Laurent, Paris
de Robert Wilson

Realizar lo virtual

No sólamente se trata de virtualizar la realidad, las acciones propias del sujeto, sino de hacerlo participar de una realidad instalada en la que pueda interactuar: realizar lo virtual quiere decir instalar lo virtual.

‘Estaremos seguros mientras todo se mueva’
Instalación de Doug Aitken
Fundación ‘la Caixa’
 

Instalar lo real

Cuando se puede extraer el sónido y la imagen  más allá del cuerpo, se considerar objetos, que tienen que ver con el cuerpo pero que están más allá del cuerpo, hasta ahora ambos se consideraban objetos independientes uno del otro, dos caminos del objeto que el sujeto seleccionaba como propios. ¿Qué sucede cuando las nuevas tecnologías han permitido que ambos se relacionen? La imagen produzca un sonido, el sonido produzca una imagen, o el sonido se lea como una imagen, la imagen se lea como un sonido. Este es uno de los elementos fundaamentales de la revolución tecnológica, en su lectura digital, el digito puede ser de imagen y de sonido. Lo virtual se ha hecho real, real digital.

Sons & Lumières
Una historia del sonido en el siglo XX
Centre Pompidou
Comisaria: Sophie Duplaix
 

tercera parte:
INSTALAR...LO REAL

Imaginarizar/Informatizar/Significar

La realización de una instalación, implica una serie de operaciones lógicas y un anudamiento de las mismas, o sea la extracción de un objeto-instalación, ya sea real o virtual. Realizar una acción: si la acción ya es una operación lógica nos preguntamos: ¿De qué tipo?¿Se puede instalar?, o ¿Se trata de una instalación efimera?, entonces ¿Cómo hacer de la acción una instalación? ¿Cómo un objeto o como un sitio? En esta tercera parte trabajaremos las operaciones que implican: Imaginarizar/Informatizar/Significar. Se trata de una interacción entre hacerse ver/hacerse  leer y hacerse escribir, si se sigue el recorrido en el sentido de las agujas del reloj.

De la misma manera que se ha hecho en la primera y en la segunda parte, se hara un recorrido por determinados eventos (bienal, muestra temática, festival, retrospectiva, instalación, investigación, propuesta de museo) que permitirá ejemplificar este aparato operativo no sólo para la producción sino para analizar en cada caso los conceptos utilizados y sus consecuencias.

Imaginarizar lo real.

La materia se ha considerado siempre un modo de lo real, que  no tiene representación o sea no hay operación de imaginarización, incluso en ciertas teorías se puede pensar lo real como ‘la piedra’, más allá no se puede pensar. De allí es que el proceso que se realiza con ‘una piedra’ puede significar darle una representación, de allí piedra en bruto, piedra tallada, tallar la piedra es darle ‘una forma’, formalizar lo real es un modo de imaginarizar, y ello implica un proceso de alto nivel de precisión. Será por algo que para todas las culturas y para todos los tiempos sigue teniendo un alto valor de interés, al contrario que los otros objetos, su valor de uso es pequeño y su valor agregado muy alto. Para, primero como representar lo real, un rubí, una esmeralda, un zafiro, un topacio, etc. y segundo como instalar lo real, tiene que haber previamente un sistema de representación. En el caso que trataremos dos momentos; uno en la modernidad de los años ’60, representar el proceso de producción entre lo real y lo imaginario, y otro, en la actualidad, informatizar la imagen.

Fundación H.Stern, Rio de Janeiro
Rua Garcia D’Avila, 113 Ipanema
Rio de Janeiro-Brazil 

Edificio ‘60/edificio actual
Museo ’60/museo actual
 

Informatizar lo virtual
Ya hemos tratado de la virtualización (de lo real) de la ciudad actual, a través de las obras (no sólo de museos) de Jean Nouvel, aquí el proceso es otro, se trata de informatizar (lo virtual) no sólo de la ciudad, sino lo que se llega a denominar hoy el paisaje urbano. Así como París es el representante mas claro del primer proceso con sus arcos de triunfos histórico uno y virtual el otro, Tokio es la ciudad de ‘informatización’. La ciudad no es más ‘un lugar’ de las representaciones simbólicas de sus ciudadanos, sino un ‘no-lugar’ para las pantallas de la información. Es el film de Sofie Coppola donde esto se ve claramente, no sólo en el paisaje urbano sino en los espacios propios del hotel donde residen los protagonistas, incluso en sus relaciones más próximas, se trata de informar de ‘lo virtual’, la imagen ya no representa al otro,  es una parte más de la información que tengo del otro. ¿Se trata de una caida de ‘la imagen’ a favor de ‘la información’? ¿Si las identificaciones tienen que ver con la imgen, que sucede cuando tienen que ver con la información? ¿De que sujeto se trata? En el primer caso, es un sujeto a la representación, en el segundo un sujeto a la información. Esto lo podemos leer en el texto de Muraki, o en los films  de Wong Kar-Waï, donde si es verdad que la imagen remite a un pasado-de-la representación, que ya no representa al sujeto, sino remite a otro tiempo, el tiempo de la información: el cyborg.  

ciudad
Tokio: El edificio, la ciudad, el paisaje urbano 


film

Lost in Traslation
Sofie Coppola
 

re-Significar lo simbólico

La relación entre el signficante y la marca. Ya no se trata de que un significante represente a otro significante para ese sujeto, sino que estara sujeto a la marca. El significante cuando se quiere resignificar, un encuentro con el significado, como modo de lo real, se encontrara con la marca, la marca que ha dejado el signifcante a su paso por lo real, Se trata de una marca perdida, por lo tanto irrepresentable, pero si al contrario, se la encuentra cada vez, surgirá como represenado por la marca. Las marcas en su cuerpo, los logotipos, las marcas...como representantes de ‘la realidad’, como lazo con ‘la realidad’. Pero no de una realidad histórica local o familiar, sino de una realidad de mercado.  

Custo Line
www.custo-barcelona.com
shop online
fashion poster
one collection
 

Instalar... lo real: la luz

De la máquina a la cybernètica, de una operación mecánica a una operación númerica, no se trata de construir un objeto mecánicamente, sino a través de un volumen virtual producir la disolución del objeto, no se trata de un objeto lumínico sino la multiplicidad de lo luminico. De allí el salto de lo mecánico a lo numérico, no se trata de una estética de la máquina (siglo XIX, principios del XX), sino poder medir el proceso de desmaterialización del arte, de allí el interes de los artistas de trabajar con la materia (pura) como la luz (el agua o el  sonido) cuya condición fundamental es la falta de consistencia. Aquí las cuestiones a tratar son diferentes: programas, trasmisión de la información, el artista ya no será más un creador, será un creador-programador. “Definir la creación como una emisión de información nueva en una forma inédita’ 

Nicolas Schöffer, ouvres de  1951 à 1978
Ballets de lumières
Fondation Electricité de France

12 nau ay 11 septembre 2005
 

Serge Lemoine, commissaire général
Nathalie Crinière, scénographie
 

Robotizar ...lo imaginario: la imagen
Si hasta no hace mucho tiempo la imagen era una de las representaciones del sujeto, que sujeto al significante, lo representaba frente a la tríada del Otro. Ante la imposibilidad de acceder a Otro, Todo, inalcanzable, imposible, la imagen y el significante lo representan ante lo innacible. La imagen que lo une y lo separa del Otro, y los significantes que lo representan como parlante, frente a ‘los tesoros’ del significante del Otro, el lenguaje, lo distinguen de ser un sujeto orgánico, estas han sido las dos grandes batallas de la modernidad, las formulaciones de significante y de imagen. De allí que la inteligencia siempre ha sido un aparato ‘artificial’, artificial de imágenes y de significantes mas allá de lo orgánico como humano. Son estos artificios que lo distinguen definitivamente de lo animal orgánico, lo humano nunca más estará organizado sino modalizado por la imagen y el significante. La imagen cibor en un primer momento, tiene que ver no sólo con estos mecanismo sino da como resultado una imagen mecánica, ahora esto no es así, la imagen cibor no tiene que ver con la mecánica, ni con un cuerpo mecánico, sino con un cuerpo cybor. Tanto la palabra como la imagen han sido reducidas a ese ‘mínimo numérico’, el dígito lo es tanto para la palabra como para la imagen. Esta ha sido la revolución.

Marcel.lí Antúnez Roca
Epifanía
Fundación Telefónica
Madrid, 1999

Realizar ...lo virtual: la instalación
Lo virtual no tiene valor matérico...lo adquiere en tanto aparato que transforme ‘la información’ en imágenes, de allí que la operación opuesta a la de virtualizar es informatizar. Informar y dar forma son dos operaciones muy diferentes, la primera es una operación de lo simbólico a lo imaginario, y la otra de lo real a lo imaginario, en una se pone en juego los significantes que dan una información a determinadas imágenes, y en la segunda que dan soporte matérico a esas imágenes. El caso que nos ocupa es realizar, materializar, concretar, llevar a la realidad una serie de videos elegidos de ‘una colección’,  deben tener un soporte material, un aparato que pueda reproducir las imágenes gravadas en formato Video o DVD, o sea en soporte digital, lo real aquí es lo digital.

Museo:
La Maison Rouge
10 Boulevard de la Bastille

75012 Paris (France)
www.lamaisonrouge.org 

“Une vision du monde
La collection vidéo d’Isabelle et Jean-Conrad Lemaître”

19 février-14 mai 2006