archivos

volver

 

> re.act.feminism–a performing archive

http://www.reactfeminism.org/


Comisariada por Bettina Knaup y Beatrice Ellen Stammer
7 de octubre de 2011 al 15 de enero de 2012
en Centro Cultural Montehermoso

> Centro Cultural Montehermoso

> Fundación Tàpies

> re.act.feminism # 2 -

> catálogo

 

re.act.feminism #2 – a performing archive es un archivo temporal de performance que se va a mantener vivo y en continua expansión de 2011 a 2013 mientras itinera por seis países de Europa. En esta primera presentación recoge trabajos performativos en forma de vídeos, películas, fotografías y textos de 125 artistas, y colectivos de artistas, de Europa Oriental y Occidental, el Mediterráneo, el mundo árabe, los EE.UU. y varios países de América Latin. En su recorrido por Europa –de España a Croacia, continuando a través de Polonia, Estonia, Dinamarca para terminar en Alemania– este archivo continuará expandiéndose por medio de la investigación local y la cooperación académica y será también “activado” mediante exposiciones locales, proyecciones, performances y debates que continuamente van a contribuir a completar el archivo. A performing archive es parte del proyecto a largo plazo re.act.feminism. Desde 2008, re.act.feminism se ha interesado, tanto por las performances feministas, como por la performances que se acercan a la categoría de género desde otras perspectivas críticas, realizadas entre las décadas de los 60 y los 80. Asímismo, el archivo también se intersa por el "retorno" de estas prácticas artísticas en forma de recreaciones, re-formulaciones y proyectos de archivo de la actualidad.

El arte performativo, que es procesual, experimental y que aplica la intersección entre géneros, ha sido objeto de un gran interés en los últimos años. Un interés motivado en parte por la historización de esta forma de arte efímero, como por la apropiación activa de su historia por parte de una generación más joven que explora actualmente la relevancia de una práctica artística subversiva y potencialmente resistente. Sin embargo, a pesar de que la performance sigue siendo objeto de una gran atención, las prácticas performativas feministas y las que cuestionan el género, que marcaron la pauta para el medio desde sus inicios, rara vez han sido objetos de un escrutinio exhaustivo. También, es este el inicio de un cambio de perspectiva desde la normatividad occidental hacia un paradigma trans-cultural.

Dentro del contexto de las tendencias actuales de institucionalización del arte performativo, nuestros objetivos son los siguientes:

* Investigar las estrategias feministas, de crítica de género y queer dentro del arte performativo, adoptando un enfoque temático y de cruce generacional y dándole visibilidad a través de las fronteras geopolíticas.

* Traspasar las estrategias actuales de construcción de un canon y tensionar la diversidad de las prácticas y estrategias performativas, prestando atención a los espacios poco estudiados.

* Crear una cartografía crítica y temática (en lugar de una cronología) para promover un diálogo transcultural y transgeneracional y un intercambio de estrategias artísticas.

* Poner de relieve la compleja relación entre las performances en vivo, sus huellas y documentos, y su recepción.

Este proyecto se basa en la idea de un archivo vivo. No queremos insistir en la estructura y en los documentos como tal, ni tampoco centrarnos en la función de preservación y conservación que, como Derrida apuntó, ponen los documentos "bajo arresto domiciliario". Por el contrario, hacemos hincapié en su uso, reutilización, apropiación y reinterpretación. En otras palabras, estamos interesadas en la "productividad" del documento. ¿Qué efecto tiene el documento en el momento de su recepción? ¿Qué tipo de relación crea el documento entre pasado y futuro, entre quien crea y para quien se crea?

Siguiendo las ideas de la teórica Rebecca Schneider, no entendemos la documentación como la performance en vivo del Otro: las performances no sólo existen en el momento de la actuación en directo; a menudo llegan posteriormente a un público más amplio solo a través de sus huellas, documentación y registros. Muchos elementos de documentación sobre performances (fotografías, vídeos, partituras, etc.) adquieren por sí mismos una vida y una calidad de "vivacidad". Se hacen a menudo deliberadamente teniendo en mente a un futuro público, y con vistas a un anticipado futuro "encuentro". Continúan agitando nuestra imaginación, llamando a la acción e invitándonos a su recreación.

re.act.feminism nos lleva en un viaje por el tiempo, invitándonos a participar en un diálogo vivo más allá de los límites de tiempo y espacio. Nuestro interés no es la reconstrucción histórica, sino más bien en los gestos infecciosos y las traducciones productivas.

TRAYECTORIAS, CRITERIOS, VACIOS Y DESARROLLO FUTURO

El archivo móvil se basa en el archivo videográfico re.act.feminism (Academia de las Artes de Berlín, 2008/2009). El proyecto re.act.feminism se centraba en los movimientos performativos en Europa Oriental y Occidental y en los EE.UU. En el curso del proyecto actual, este enfoque geográfico será ampliado a través de la investigación local de proyectos europeos asociados, así como de la investigación realizada por académicas en varios países de América Latina y de las regiones mediterránea y árabe. De esta manera continuaremos las líneas que emergieron en investigación de la primera edición de re.act.feminism. También deseamos ir más allá de un canon eurocéntrico, ampliando de este modo nuestro propio punto de vista curatorial mediante la integración de otras perspectivas emergentes.

El archivo consiste fundamentalmente en documentación videográfica y cinematográfica. Aunque también se integra en el archivo en una sección especial de documentación fotográfica una serie de obras correspondientes a las décadas de 1960 y 1970, que no han sido documentadas en films por diversas razones,.

Los trabajos fueron seleccionados en base a su relevancia con respecto a los debates actuales en torno al feminismo, lo queer, y las estrategias artísticas. También han sido seleccionados porque representan la diversidad de las prácticas performativas y de los media. No todas las obras artísticas son feministas en un sentido estricto, y no todas las artistas se hacen llamar o se consideran feministas.

Sin embargo, todas las obras pueden situarse en un campo asociativo de referencia que incluye el feminismo, la teoría de género, la teoría queer y el arte. Son obras que nos permiten ver las relaciones de poder inscritas en el cuerpo y sus posibilidades de resistencia y placer, y descubrir subjetividades singulares y conexiones únicas entre la vida y el arte.

Al igual que con cualquier archivo, la subjetividad, la disponibilidad y los derechos de autoría, han desempeñado un papel significativo en su constitución, por lo que los vacíos que pueda haber son una parte necesaria del archivo. Pero debido a que este proyecto está orientado como un proceso, esperamos hacer que estos huecos y vacíos sean legibles, negociables, e incluso posiblemente productivos.

La información sobre el proyecto será accesible a un público ámplio por medio de breves resúmenes, fotos, textos e índices, que también estarán disponibles en nuestro sitio web (. Esta página web pretende ser una herramienta de investigación y seguirá creciendo en sincronía con la exposición en curso y el programa de archivos, garantizando un acceso sostenible a re.act.feminism.

 

> La práctica de pensar
Taller a cargo de Bojana Kunst.
http://www.fundaciotapies.org/

1 de febrero de 2013
Fundació Antoni Tàpies.
Colabora: Goethe-Institut y Cátedra de Arte y
Cultura Contemporáneos de la Universitat de Girona.


En el taller se mostrarán las diferentes maneras de escribir sobre la performance de danza contemporánea y se trabajará con algunos ejemplos del archivo actual de re.act.feminism. Se experimentará con el modo de ir más allá del simple hecho de mirar y de interpretar lo que hemos visto, y de ir más allá también de la oposición del escritor que está dentro o fuera del acontecimiento de la performance. La actividad teórica es un “acto de permanecer quieto, y un acto de moverse”, dijo una vez Goran Sergej Pristaš. Este movimiento de escribir está abriendo la entrada a la participación activa de la teoría en la producción del discurso, y este a la producción de los acontecimientos y a la función performativa de la teoría. La escritura (que es) una pisada o rastro de la práctica de pensar.

Bojana Kunst, filósofa, dramaturga y teórica de la performance. Es profesora en el Institute for Applied Theatre Studies en la universidad Justus Liebig de Giessen, donde dirige un programa de máster internacional llamado Choreography and Performance (Coreografía y performance). Es miembro del equipo editorial de las revistas Maska, Amfiteater Journal y Performance Research. Sus ensayos y reflexiones se han editado en diversas revistas y publicaciones, y ha dado conferencias en diferentes universidades de toda Europa. Ha publicado diversos libros entre los que destacan: Impossible Body (Ljubljana 1999), Dangerous Connections: Body, Philosophy and Relation to the Artificial (Ljubljana, 2004), Processes of Work and Collaboration in Contemporary Performance (Ur), Amfiteater (Maska, Ljubljana, 2006), Artist at Work (Maska, Ljubljana, 2012, pendiente de publicación), Performance and Labour, Performance Research 18.1. (ed. amb Gabriele Klein, 2013, pendiente de publicación).