| entidadesTalleres y seminarios
  
 > Interferencias 2006
 Piezas para un puzzle urbano
 Comisario: Manuel 
          Segade
 Terrassa, Barcelona
 Noviembre 2006 - Enero 2007
 
    ARTISTAS: Sergi Botella, 
    Aggteleck,Joan Saló, Ana García Pineda, Xavi Roca.
 
 
 
 
 
 
 
 |   
 La ciudad de Terrassa ofrece una 
cultura contemporánea fuerte compuesta por muchas voces diferentes que, a veces, 
pasan desapercibidas. A través de exposiciones, intervenciones artísticas, 
conciertos y otras actividades, Interferències mostrará distintas facetas de 
esta riqueza común, intentando tender puentes entre las diversas minorías y 
subculturas, como capas superpuestas que impulsan a la ciudad. La vecina 
Barcelona es la prueba de que la cultura no es subsidiaria, sino algo 
fundamental que puede favorecer el crecimiento económico de la ciudad. De hecho, 
“interferir” significa cortar el paso, pero también provocar un cambio, un 
movimiento inesperado: este ciclo de cuatro meses pretende establecer el marco 
que permita a la ciudadanía interferir en la identidad cultural de su ciudad. Interferències’06 se desarrolla 
en tres bloques. El primero, Por una arqueología de la cultura contemporánea en 
Terrassa, trata directamente sobre el contexto del arte contemporáneo local, 
sobre el importante sustrato histórico conceptual y sobre el contexto artístico 
que existe hoy en la ciudad. El segundo, La producción textual de un nuevo 
entorno urbano, tratará de hacer visibles las subculturas urbanas que florecen 
en la ciudad, como los graffiti o el hip-hop. El tercero, Nuevas visibilidades, 
nuevas ciudadanías, investigará sobre la forma en que los sectores sociales 
minoritarios interpretan la ciudad. En cada uno de los apartados un 
artista joven realizará aquí su primera exposición individual, con el aliciente 
de presentar obras nuevas especialmente creadas para Interferències, surgidas 
del propio contexto del proyecto y del intercambio con la ciudad. Este proyecto pretende ser un 
diagnóstico del contexto y un primer paso para una máquina articuladora de la 
escena contemporánea en la ciudad con respecto al público potencial. DESARROLLO DEL PROYECTO El ciclo 2006-2007 de 
Interferències trata de algunas de las formas que no coinciden necesariamente 
con la identificación colectiva mayoritaria, segmentos desmembrados que, sin 
embargo, mantienen a la vez un pulso activo en la elaboración de la experiencia 
y del sentido de la ciudad misma. Piezas para un puzzle urbano propone atender a 
aquellas comunidades sociales que han desarrollado unos sentidos concretos y una 
tradición propia, pero que no han adquirido una carta de naturaleza que las 
legitime a un nivel de ciudadanía de primer orden. Son los “noes” de la cultura 
urbana: las piezas que faltan en el diseño perfecto o la idea acabada de su 
propia ciudad que cada vecino estructura. Unas piezas que, aunque se hayan 
desprendido del rompecabezas en otro tiempo, todavía pueden generar algo si se 
reincorporan al contexto, si se les devuelve aquella materialidad perdida.Partiendo del contexto urbano de Terrassa, este proyecto pretende crear 
diferentes diálogos que visibilicen puntos ciegos de la ciudad o, mejor dicho, 
otorgar complejidad a los tópicos de identidad que la caracterizan. Por una 
parte, este proyecto atiende a tres de esas comunidades, en cierto modo 
invisibles. Una es inventada: la de los artistas plásticos vinculados a los 
nuevos comportamientos artísticos, cuyo trabajo no se ha efectuado en la ciudad. 
Otra se refiere a la cultura juvenil de calle, cuya invisibilidad se ha asumido 
como posición para, a su vez, rozar la ilegalidad. Por último, la invisibilidad 
que las instituciones que administran el poder quieren combatir, pero cuyo 
desarrollo depende de la actitud de una ciudadanía crítica y activa.
 Por otra parte, lo que se 
pretende en cierto modo es revalorizar los activos existentes y hacer visible la 
especial cualidad cívica de algunos contextos de recepción, porque donde no hay 
contexto, no se permite la participación del público. La energía de los 
contextos minoritarios, entendiendo que la cultura contemporánea es uno más 
entre ellos, ¿puede contribuir realmente al saneamiento o a la mejora de la 
calidad de vida de una ciudad?La intención será redistribuir las prácticas para interponer algunas lecturas 
sobre las dadas de antemano: mostrar la cercanía de los diferentes campos, 
desmontar su especificidad disciplinar para acentuar los cruces, las 
hibridaciones… Se trata de un proyecto diagnóstico con el que interferir, en 
definitiva, en la comprensión de la narrativa que construye lo que quiera que 
sea la ciudad de Terrassa.
 Presentación de 
Interferències
 Consiste en una exposición de la imagen gráfica de Interferències y una 
exhibición de lo que será el proyecto. Mediante paneles informativos se recogerá 
la totalidad del programa, sin reducirlo a un calendario, sino haciendo públicas 
incluso las previsiones de presupuesto total y las características concretas de 
cada actividad. Esta transparencia es necesaria para vincular el esfuerzo de 
este trabajo con la energía de la ciudad: un ejercicio de responsabilidad 
pública que permitirá entender la exacta posición desde la que se realizan los 
diferentes eventos. De este modo se exhibe también, como una interferencia más, 
la imagen creada por el diseñador gráfico Xavier Roca.
 Fiesta de 
presentación Votox "*welcomxx*" 001*Crew Balance (disc-jockeys)
 Sbles3plex (directo)
 Crew Balance (disc-jockeys)*
 Faktoria d’Arts
 Votox Records (Barcelona) presenta su primera referencia publicada a través de 
una sesión doble de los DJs Crew Balance y de un concierto de Sbles3plex 
(también conocido como Ivan Arnau), el mejor grupo de música electrónica de 
Terrassa. Sus creaciones podrían definirse como el alma de las máquinas: sonidos 
fríos y contundentes, melodías melancólicas y ritmos repetitivos, voces 
robóticas y mezclas de estilos… Por su parte, Crew Balance, Dj Ous y Dj 
Requiemizer (también conocido como Harry Plotter, alma mater de Votox Records) 
mostrarán en una actuación de dos horas los clásicos de la electrónica de baile, 
así como lo más nuevo en sonido digital, remezclado con humor, para dar la doble 
bienvenida a su primera referencia y al ciclo de Interferències.
 Votox Records trabajará con 
diferentes estilos, desde el dub, minimal beats, electro, hasta el punk digital… 
Su proyecto se basa en la apertura a nuevos y viejos sonidos desde un punto de 
vista abierto y ecléctico, y se perfila como nueva plataforma para artistas 
nacionales; por ahora para el electro-techno de Women Affair, el ebm sintético 
de Sbles3plex o el synth-pop de Crew Balance… CICLO 1º_ Por una 
arqueología de la cultura contemporánea en Terrassa En Terrassa existe una tradición 
de cultura contemporánea que, en ocasiones, por falta de oportunidades 
institucionales o históricas, o por la cercanía del poderoso centro promotor que 
es Barcelona, no se ha potenciado o no ha tenido reflejo en la comunidad 
artística local. En esta edición, se trata de hacer hincapié en interponer o 
invertir estas relaciones que configuran la situación cultural de Terrassa: 
perturbar la percepción del pasado, aún reciente, de forma que tenga un efecto 
en el presente. Abrir y tender puentes con las cosas que ocurrieron o no en el 
pasado puede producir algo nuevo, redescribir el camino o provocar una reacción 
en contra.Establecer un diálogo con el pasado permite generar dinámicas nuevas en un 
contexto activo y consciente de que su actualidad es sólo un momento en una 
trayectoria más larga. La finalidad consiste en un intento de despertar a la 
comunidad y favorecer la creación de un contexto sólido de cara al futuro.
 Diciembre/enero de 2006Encuentros con artistas
 Por una parte, se celebrarán 
charlas y debates con algunos de los pilares del arte conceptual catalán que han 
nacido en Terrassa, como Francesc Abad. Se trata de la lectura de una tradición 
desplazada, de investigar por qué no pudo ser y por qué es necesario generar el 
contexto para que hoy por hoy sí ocurra. Asimismo, se trata de desarrollar un 
circuito de intercambio generacional y un marco de transferencia que demuestre 
la importancia de la memoria viva, describiendo unas trayectorias y 
devolviéndoles la incidencia en la ciudad. Diciembre/enero de 2006Apertura puntual de los estudios de artistas de Terrassa
 Además, se plantean visitas a 
estudios o pequeños talleres de artistas como un patrimonio vivo para el 
vecindario colindante. Existen pequeños núcleos, normalmente en edificios 
industriales recuperados, que contienen comunidades de artistas, talleres, 
estudios y demás. Sacar la producción artística del oscurantismo es un capítulo 
fundamental de este ciclo. Exposición individualSergi Botella
 *The Loser*. We are what we lose / *El perdedor*. Som el que perdem
 
 Al mismo tiempo, un artista emergente, Sergi Botella (Terrassa, 1976), 
presentará una exposición con su proyecto *The loser*. We are what we lose / *El 
perdedor*. Som el que perdem. Él mismo explica que “es un proyecto sobre mí 
mismo, sobre cómo entiendo las pérdidas y cómo éstas influyen en lo que queda, 
en lo restante”. La figura del perdedor, de lo que queda al margen de la 
competencia, establece un marco de reflexión con respecto a las expectativas y 
frustraciones de las nuevas generaciones artísticas.
 Para la exposición, Sergi Botella 
presenta 5 piezas de esta serie, dos producidas especialmente para 
Interferències. En la vídeoinstalación Vergüenza ajena se enfrenta a cómo 
entiende las pérdidas y cómo estas ausencias influyen en lo que resta. La 
vídeodanza performance El jardín trata de mezclar elementos de la relación del 
propio artista con Terrassa, a partir del escenario onírico y nostálgico del 
campo de hockey sobre hierba donde jugaba. Ahí se pondrá en escena la memoria de 
su gusto personal y el desarrollo de la construcción de su propia subjetividad 
desde el contexto local, a través de un bailarín vestido de árbitro que será el 
guía en este recorrido. CICLO 2º_ La producción 
textual de un nuevo entorno urbano La segunda parte de 
Interferències trata de atender a determinadas nuevas culturas urbanas en 
desarrollo, las capas de la ciudad que pasan desapercibidas y los nuevos núcleos 
fuertes de identidad del sector más joven de la población. Las subculturas urbanas tienen 
una enorme incidencia en la formalización de la ciudad, y aún más en una que se 
ubica en la periferia de una gran capital. Detener la mirada en manifestaciones 
como los graffiti o el hip-hop permite demostrar los desarrollos de nuevas 
formas de identificación más allá de la inercia generalizada. Se trata de 
difundir otras metodologías que parecen absorbidas por el medio urbano, pero que 
permanecen deslegitimadas en el ámbito cultural. El término graffiti viene del 
griego γραφειν (graphein), que significa “escribir”. Los raperos deconstruyen la 
sucesión canónica del lenguaje a través de sus apropiaciones de frases hechas y 
de ritmos sincopados. Como activos, permiten demostrar in situ que la narrativa 
de lo urbano puede modificarse como un texto a través de formas de fijación de 
la experiencia personal. AGGTELEK
 El colectivo artístico AGGTELEK trabajará sobre los modos de actualizar el signo 
urbano legitimado por antonomasia: el monumento. Lo público es la esfera más 
específica de la ciudadanía, la mediación significativa y temporal con el 
contexto, el punto de contacto para la creación comunitaria de un sentido 
convencional. El monumento es, tradicionalmente, la máxima intensificación 
semántica del medio público y tiene una función sincronizadora: su tiempo es una 
tregua para el “aquí y ahora”, es tiempo en su conjunto. Lo natural de un 
monumento es conmemorar, con la pretensión actualizadora de un despertar, es 
decir, una función temporal similar a la que se cumple en la moda. Hoy, la 
crisis de lo público, desplegado a través de un paisaje electrónico fluido e 
intercambiable, conlleva también que la memoria colectiva y la historia dejen de 
concentrarse ya en objetos singulares. Los signos de comunidad ya no se 
depositan, sino que corren a través de los canales de información, en una 
circulación entrópica de suplementos semánticos que se imponen como un entramado 
de redes en las relaciones sociales. Los flujos desmaterializan, pero despliegan 
con sus realidades paralelas ejes semánticos renovados.
 Esta pareja de artistas celebrará 
una exposición a partir de un planteamiento de trabajo negociado con respecto a 
la ciudad misma, proponiendo un ensayo audiovisual sobre la idea de acción y 
performance en el espacio público local. Fiesta: una escena del 
hip hop localEl Payo Malo (TRS) Showcase
 Shak El Hay (Rubí) Showcase
 Don Vuelo (Gran Pueblo – TRS) Showcase
 DJ Pin (Gran Pueblo – TRS) Club Session
 Deme (Boo-Dooh – SBD) DJ Set
 Fenohmenö (The Ahlmalik’s-Rubí) DJ Set
 VMC Solja (TRS) DJ Set
 
 L’escena hip-hop de Terrassa ha sido reconocida como la más importante del 
estado español, con figuras como Solo los Solo o El Payo Malo. Las raíces 
tradicionales del hip-hop, nacidas de la exclusión radicalizada, ya sea 
financiera, cultural o geográficamente. Ahora es un fenómeno global que se 
expresa y utiliza localmente. La fiesta consistirá en un showcase en el que 
participarán miembros de diferentes bandas y DJ’s.
 SuperficialItinerario por la cultura urbana
 Joan Saló
 Caminar se asemeja a una 
construcción lingüística: parece fundamental rescatar el entramado formal 
inadvertido que tejen las impresiones cotidianas y atender a las sedimentaciones 
de historias personales en los espacios y objetos de la ciudad. Un recorrido por 
los graffiti ocultos, una puesta en valor de las marcas de la ciudad, es una 
buena muestra de lo que significa recomponer el rompecabezas urbano. No se trata 
de defender el graffiti, de articular su posición o de musealizarlo, sino de 
permitir acceder al contexto de su práctica misma.Joan Saló generará una patente de acción que los vecinos de Terrassa podrán 
utilizar para crear mapas emocionales superpuestos a la ciudad misma. Este 
planteamiento, móvil y escurridizo como los graffiti, añade nuevas capas de 
lectura a la ciudad.
 CICLO 3º_Nuevas 
visibilidades, nuevas ciudadanías. En este caso, se pone el acento 
sobre las minorías públicas: se trataría de una acentuación micropolítica de las 
nuevas ciudadanías. Ya sean étnicas o resultado de la sexualización de la 
ciudad, existen sectores difíciles de entender como culturas urbanas, ya sea por 
desconocimiento o porque las redes de poder discursivo las dejan apartadas, a un 
lado. Casos como el de la mujer, la 
homosexualidad o las etnias incorporadas a la ciudadanía a partir de la 
inmigración demuestran la madurez cultural de una ciudad, es decir, la amalgama 
de posibilidades que permite la adición de nuevas fuerzas para su crecimiento Proyecto colectivo de 
diseño gráficoUna relectura colectiva del sistema de señales de la ciudad
 El Ajuntament ha firmado 
recientemente el Pacte per la Ciutadania para prestar atención a los temas sobre 
la representación pública de las minorías. Conscientes de que el trabajo en el 
campo de la representación y de la imagen es competencia fundamental de los 
artistas y de los creadores de la cultura visual, una de las propuestas visuales 
de este último apartado permite comprender su finalidad: trabajando con sectores 
de estos colectivos, un diseñador gráfico o un equipo de diseñadores podría 
producir un sistema de señales alternativo para la ciudad. Mediante una 
convocatoria pública de sugerencias, este equipo trasladaría las propuestas de 
la ciudadanía a la ciudad. Se trata de brindar a los 
diferentes colectivos organizados de la ciudad la oportunidad de repensar su 
inserción visual en la trama urbana. Una relectura comprensiva en clave 
micropolítica de las “instrucciones” gráficas del entorno urbano permitiría 
plantearlo de otra manera, estimular los contactos y hacer visibles las 
posiciones ciudadanas no hegemónicas que enriquecerían su panorama. En una 
palabra, una obra colectiva y difundida por la ciudad que resignifique todos los 
nuevos comportamientos en la medida de su implicación. Exposición individualAna García Pineda
 
 La artista Ana García Pineda (Sabadell, 1982) celebrará una exposición en la 
que, como habitante de Berlín y de Londres, otras ciudades “inmigradas” con un 
capital social en continua renovación, ofrecerá una visión de la semántica de 
estas nuevas comunidades urbanas.
 A partir de trucos de la 
tradición de la cultura visual, la supuesta ingenuidad de Ana García Pineda 
construye una triple crítica. Por una parte, la artista adopta roles para 
cuestionar identidades y replantear la singularidad de la voz que emite un 
discurso con pretendida autoridad. Se expone a sí misma, repensando el ser y el 
parecer, con lo que la crítica a la identidad se superpone a un riesgo con 
respecto a la construcción de su propia figura como artista. Por otra, el tipo 
de complicidad juguetona y el sentido de interacción del usuario con la obra 
indican una certera puesta en cuestión de la institución del “arte” y de sus 
modalidades de producción y recepción. Por último, transforma la desconfianza en 
el lenguaje en un modo efectivo de comunicar su apertura.   |