evento |
||||
>
I Trienal de Chile
|
"La Trienal de Chile, al contrario de otras bienales relacionadas a ciudades específicas, busca descentralizar y potenciar las artes visuales nacionales, generando polos culturales que abarcan las tres principales zonas del país: norte, centro y sur. La Trienal de Chile tiene como objetivo abordar temáticas y problemas culturales locales, poniéndolos en agenda y visibilidad a nivel nacional e internacional, fortaleciendo las instituciones artísticas, fomentando la construcción de escenas visuales nacionales y promoviendo la circulación y difusión internacional del arte chileno contemporáneo, revitalizando la producción de publicaciones, ediciones y crítica especializada. La Trienal de Chile es un dispositivo cultural que se constituye como un conjunto de acciones artísticas tales como exposiciones, residencias de artistas, coloquios, debates, archivo y documentación, talleres, clínicas, editorialidad y experiencias de formación y educación. La Trienal de Chile, en su primera versión, está a cargo del destacado crítico, curador y Ministro de Cultura de Paraguay, Ticio Escobar, quien ha diseñado un proyecto curatorial que busca dar un fuerte énfasis en la región sudamericana de hoy, con el fin de dar una mayor visibilidad del país y la región en los circuitos internacionales. Para el curador general la Trienal de Chile propone levantar “reflexiones sobre el límite del arte trabajando tres figuras básicas: la de límite mismo, como pliegue que permite pensar en terceros lugares o en lindes abiertos a la intemperie o la nada; la reflexión sobre la institucionalidad del arte: un problema obsesivo que acompaña el largo camino de la modernidad y mantiene vigencia en cada escena nueva de reflexiones críticas, y la posibilidad de “obrar”, en sentido heideggeriano, de convertir en obra situaciones que, por desconocer el imperio de la forma, cruzar los límites de la estética y comprometer acciones que ocurren más allá de la escena de la representación, se encuentran sometidas a la contingencia de lo que puede o no ser ofrecido a la mirada, convertido en momento estético o en experiencia de obra”. Estas
reflexiones, si bien caracterizan y dan forma a la primera Trienal
de Chile, son aplicables
perfectamente
al desarrollo de las artes visuales
de cualquier país de la región. Es por ello que para esta
primera versión se ha pensado en un modelo de equipo curatorial
latinoamericano, que dé cuenta de los diversos énfasis de
cada cultura en torno a un proyecto común, y que se mezclan
o enredan de acuerdo a cada realidad local a lo largo de Chile." algunas
exposiciones Fronteras,
mapas y ubicaciones intermedias , Valparaiso
|
|
||
La Trienal de Chile cierra sus actividades en la VIII región | La Primera Trienal de Artes Visuales
de Chile integró a
artistas, curadores, críticos e intelectuales locales y extranjeros
en exhibiciones y diversas actividades a través del país,
replanteando las nociones de arte actual en un diagrama de territorialidad
más transversal que centralista.
El pasado 6 de diciembre cerraron las exposiciones de la Primera Trienal de Chile que se ubicaron en 7 ciudades de nuestro país (Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia y Santiago) y que lograron la atención de unos 200 mil visitantes. La I Trienal de Chile es un proyecto emblemático del Bicentenario que involucra a artistas, curadores, críticos e intelectuales locales e internacionales, en exhibiciones y diversas actividades a través del país. De impacto global, celebrará cada tres años las artes visuales nacionales en integración con las tendencias contemporáneas. La edición 2009 consistió en explorar los límites del arte, a partir del propio escenario artístico y la institucionalidad cultural, así como de las fronteras geográficas que tiene Chile. De este modo, la Trienal incluyó a lo largo del 2009, y repartido equitativamente a lo largo del territorio nacional, exposiciones, coloquios, talleres de arte, clínicas, intervenciones y residencias de artistas, ciclos de video, discusiones políticas sobre la cuestión indígena, y preocupaciones sobre la intersección entre el arte indígena, el popular y el contemporáneo. Entre las principales exposiciones que pudieron apreciarse en esta Trienal estuvieron: “El Espacio Insumiso, letra e imagen en Chile de los 70”, con la curatoría de Isabel García y “Una mirada múltiple: El Museo del Barro”, muestra proveniente desde Paraguay y curada por Aracy Amaral, ambas en el Centro Cultural Palacio La Moneda; “Territorios de Estado, paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX”, curada por Roberto Amigo (Argentina) que se expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes; “Lo impuro y lo contaminado 3: pulsiones (neo) barrocas en las rutas de Micromuseo”, curada por Gustavo Buntinx (Perú), en el MAC de Parque Forestal; “Terremoto de Chile”, curada por Fernando Castro Flórez (España), en el Circuito cultural Santiago Poniente (Matucana 100, Biblioteca Santiago y MAC Quinta Normal),; “Arte/Latinoamérica: Estados de Sitio”, curada por Gabriel Peluffo Linari (Uruguay) en Valparaíso, “Aiwin, la imagen de la sombra”, con obras de artistas contemporáneos y fotografías realizadas en comunidades mapuches, en el Museo de Artes Visuales de Santiago, en el MAC de Traiguen y en el Museo Ferroviario de Temuco y "Poliloquio" en el Museo de Arte Popular Americano. |