evento

volver

 

> Quincena de Arte Contemporáneo de Montesquiu
Montesquiu, provincia de Barcelona
http://www.h-aac.net/

 

Desde sus inicios y en sus diferentes orientaciones, la Quincena d'Art de Montesquiu ha tenido siempre como objetivo la formación integral de los nuevos creadores y críticos en todas las vertientes y ha contado siempre con profesionales de prestigio que son una clara referencia en el panorama artístico actual. Los talleres de la QUAM se han planteado siempre priorizando el contacto y la experiencia conjunta más que la lección estricta, poniendo más énfasis en el bagaje que recibe el participante que en la obra concreta que realiza. De este modo, desde hace años, la QUAM ha pasado a formar parte del panorama del arte contemporáneo de manera natural e insustituible como espacio de formación, reflexión y debate; una universidad sin espacio ni tiempo fijo, una Escuela Invisible. La Quinzena d'Art de Montesquiu empezó a celebrarse hace 28 años en el Castell de Montesquiu, propiedad de la Diputación de Barcelona, situado en el Parc Comarcal de Montesquiu, en el extremo Norte de la comarca de Osona, a 18 Km de Vic y 90 Km de Barcelona.

QUAM 03
Acción

Del 5 al 12 de julio del 2003
 

 

 

 

 

"En los años sesenta las performances estaban muy ligadas al tema del dolor, y a mí lo que me interesa es ver como se puede hacer algo en vivo vinculado al placer, tanto el mío como el del público", explica Yan Duyvendak, artista holandés que reside en Barcelona y que es uno de los ponentes del QUAM, centrada en el tema de la performance.

En esta ocasión se celebró solo un taller a cargo de la artista californiana de origen asiático Patty Chang. En la parte del foro teórico, se concentraron ponencias de los expertos internacionales Rein Wolfs, conservador del Museo Beuymans Van Beuningen, de Rotterdam: Karin Frei, comisaria suiza que dirige en festival Performance, de Lucerna; Heinrich Gartentor, artista suizo que presentará su trabajo y hará una acción en directo, y el ya citado Yan Duyvendak, que en la QUAM presentó su trabajo teórico inspirado en el cine y la televisión y realizó una performance, que se centró en "los malos de las películas americanas". El segundo día también intervino el crítico David G. Torres, del artista Francesc Abad y del autor y actor teatral Roger Bernat. Los resultados de estas jornadas se presentaron después en una exposición en el Crac Alsace, que dirige Hilde Teerlinck.

 

QUAM 05
Mind The Gap

Del 9 al 16 de julio del 2005


Participaron:

Peio Aguirre
David Armengol
Montse Badia

Jacob Fabricius

Daniel García Andújar
Donald Goodes
Martí Manen

Joan Morey
Antonio Ortega
Thomas Peutz
Tere Recarens

Francesc Ruiz
Catalina Serra

¿Cómo puede tener el arte una proyección real en la sociedad?

A menudo decimos que el arte es una forma de conocimiento y que el trabajo de los artistas es como un sismógrafo de los cambios que se producen en la sociedad. El arte puede ser entendido como una forma de interrogación que activa los mecanismos necesarios para el extrañamiento, el cuestionamiento y la búsqueda de respuestas que nos ayuden a entender el mundo y a nosotros mismos.Teniendo en cuenta que el discurso del arte puede tener lugar en cualquier lugar y en cualquier momento, se trata de plantear la pregunta adecuada en el momento adecuado. El gran reto al que se enfrenta el arte en estos momentos no es sólo el de plantear la pregunta relevante, sino también tener una proyección real en la sociedad.

No es extraño que muchas prácticas artísticas contemporáneas trabajen con la realidad, se inserten en otros contextos y utilizen otras estrategias, mecanismos, dispositivos de producción y comunicación diferentes de los tradicionalmente artísticos. A menudo también, el sistema del arte se convierte en el espacio de reflexión o de discusión o en el catalizador de procesos que se desarrollan en otros ámbitos.

No obstante, una de las problemáticas más importantes en este momento es la distancia entre las prácticas artísticas contemporáneas y la sociedad.¿Cómo tener una cierta visibilidad en sociedades en las que el arte se ve obligado a competir con otras manifestaciones más impactantes y accesibles? Para tener dicha visibilidad ¿el arte debe convertirse irremediablemente en un producto de consumo o en un espectáculo? Cuando los artistas se enfrentan a ámbitos de investigación complejos ¿cómo evitar no ser considerados como científicos (etnógrafos, antropólogos, sociólogos…) amateurs? ¿Es posible llevar a cabo una verdadera labor interdisciplinar? ¿Cómo hacer quelos códigos del arte sean más accesibles? ¿ Cómo se puede definir una pedagogía del arte que evolucione por los mismos caminos que lo han hecho las prácticas artísticas? ¿Es posible explorar nuevas formas de comunicación? ¿Cómo experimentar con nuevas formas de presentación en la esfera pública?

La Quincena de Arte de Montesquiu de este año (QUAM 2005) se plantea reflexionar sobre todas estas cuestiones, con la colaboración de artistas, críticos y periodistas,comisarios y responsables de centros artísticos e iniciativas que con sus prácticas abordan diferentes frentes o que redefinen formatos y ámbitos de actuación.

El título de esta edición Mind the Gap está directamente tomado de la realidad. Se trata del mensaje de atención que desde algunas estaciones de Metro o ferrocarril nos advierte que debemos prestar atención al espacio que aparece entre el andén y el vagón. En el contexto de la QUAM 2005, Mind the Gap se convierte en una metáfora del cuidado que debemos tener todos los agentes del sistema artístico, con la distancia, que a veces parece irrecuperable, entre el arte y la sociedad. El subtítulo ¿Cómo puede el arte tener una proyección real en la sociedad? se plantea como la pregunta inicial, de las numerosas cuestiones que pretende analizar la quincena y alude a la voluntad y la necesidad
de buscar las estrategias que establezcan el puente que conecte arte y sociedad.

 

QUAM 06
Bajo los adoquines, la playa
Del 8 al 14 de julio del 2006


Participaron:

Isidoro Valcárcel
Helena Cabello y Ana Carceller
Jordi Borja

Juan Vicente Aliaga
Manuel Delgado
Lara Almarcegui
Vicente Guallart

Carmela García
Zaida Muxí
Glòria Picazo
José Miguel G. Cortés

Mutaciones y disidencias en la ciudad contemporánea

Cada día más la sociedad contemporánea se está concentrando en enormes aglomeraciones urbanas uniformadas e igualatorias. Las ciudades (o metrópolis) son el lugar geográfico de concentración humana y de producción económica más importante, así como el espacio social de relación de las muy diversas culturas y formas de vivir de los diferentes sectores sociales. Se ha afianzado una concepción de la ciudad entendida como un enorme mercado de simulación y mercantilización de cualquier actividad, donde triunfa la homogeneización y la vigilancia permanente de todos los movimientos en unos espacios que parecen haber perdido la memoria para dar a entender que tan solo existe un presente continuo. Un presente surcado por un universalismo tecnológico que tiene la pretensión de homogeneizar todas las experiencias y abolir cualquier atisbo de discrepancia. Pero, a pesar de estos intentos agresivos de negar las diferencias y las prácticas discontinuas propias de cualquier sociedad compleja, hay que señalar que no existe una sola ciudad ni una sola manera de entender el hecho urbano, muy al contrario, cada ciudad es el resultado de l a confrontación y la complementariedad de “las diversas ciudades” que viven y se desarrollan en el interior de cada urbe.

Por ello, la con.guración urbanística, pero también la social, simbólica o cultural siempre son provisionales, dependientes de la correlación de fuerzas y de planteamientos que en cada época se alzan como mayoritarios o hegemónicos. Actualmente, en las ciudades occidentales contemporáneas es profundamente hegemónica una visión que deja a gran parte de la población fuera de los benefcios que el espacio urbano pudiera representar. Muchos de los habitantes de las grandes ciudades no son verdaderamente ciudadanos de pleno derecho, sus necesidades sociales, económicas, políticas o vivenciales no están atendidas. Sus prácticas son anuladas, sus espacios negados, sus proyectos ninguneados y sus identidades amordazadas. Sin embargo, ahí es donde se sitúa el debate y la confrontación ideológica y cultural, ahí es donde se posicionan las aportaciones de artistas, diseñador@s, arquitect@s, geógraf@s..., que pretenden dar a conocer visiones distintas a las mayoritarias, planteamientos disidentes y proyectos mutantes que desean cambiar la confuguración de nuestras ciudades para hacerlas más habitables, más solidarias y más plurales. Y para ello, hay que dar respuesta tanto a las discriminaciones socioeconómicas como a las marginaciones por razones de raza, sexo u opción sexual. El espacio urbano es el lugar privilegiado donde la intervención macropolítica y la micropolítica pueden encontrar áreas convergentes e interdependientes, donde se concreten las transversalidades que no olvidan lo global, el entorno social, ni tampoco lo molecular y subjetivo, la ecología mental. La crítica al poder central no puede ir desligada del cuestionamiento de las experiencias y las prácticas de la cotidianeidad.

Tal y como señalaba la artista norteamericana Martha Rosler, “el romanticismo de la frase ‘Bajo los adoquines, la playa’ puede tal vez excusarse en tanto en cuanto nos recuerda que el paisaje construido consta de las dos cosas, y que el problema del cuerpo, del placer y, por ello, de la liberación, no puede separarse de una consideración racional de la vida urbana.” Tenemos que conseguir edificios que sean sensibles a nuestros estados de humor, lugares de reunión acordes a las necesidades sociales y ciudades menos alienantes, donde el humor, el goce y el deseo reemplacen el adocenamiento, el aburrimiento y la necedad. Por ello, y ante las “soluciones” de una práctica arquitectónica caracterizada históricamente por aportar ideas que pretenden ordenar, racionalizar, organizar y controlar el espacio urbano y las relaciones que en él se establecen, hoy en día existen otros proyectos (artísticos y espaciales) que desean ofrecer alternativas mucho más ambiguas y múltiples con significados más abiertos y plurales, imprecisos e indefinidos, que no se adecuan ni a criterios ni a límites claramente determinados. De este modo el espacio urbano, las ciudades contemporáneas, son entendidas como lugares que respondan a las características cambiantes y fuidas que vertebran la identidad de sus habitantes, lugares de libertad y convivencia de todos los sectores sociales y grupos por minoritarios que éstos puedan ser.

 

QUAM 07
Estructuras-Redes-Colectivos.
Un segmento conector
Coordinación: Maite Palomo
Del 7 al 14 de julio del 2007



Participaron:

Santiago Eraso
Santiago Ortiz
María Mur
Jorge Luis Marzo
Laurence Rassel
Natxo Rodríguez
Amador Fernández Savater
Tere Badia
Los Torreznos
Platoniq
Zemos 98
 

Las palabras estructuras, redes y colectivos vienen separadas por guiones en el título; son ideas que en principio no tienen nada en común, pero sus amplios campos semánticos nos sugieren imágenes y nos plantean interrogantes sobre sus conexiones internas y su verdadero significado en nuestro ámbito de trabajo.

Las estructuras de la institución artística se han hecho complejas, toda vez que las circunstancias de producción se han ido desarrollando en nuevos territorios alejados del dominio de las disciplinas. Ya no es posible entender la producción desligada de una nueva atmósfera crítica que nos demuestra cómo trabajo, política y arte coinciden en una misma actitud. Del mismo modo y estrechamente unido a las nuevas fórmulas de producción, el horizonte de la difusión, explosionado mediáticamente, se acerca a nosotros velozmente en vez de ser nosotros quienes lo mantengamos en observación.

Ante este nuevo paisaje enmovimiento se hacen necesarias herramientas para comprender nuestra ubicación. A veces losmapas y la desorientación coinciden en sus objetivos. A veces son lo mismo. Producción, distribución y emisión coinciden en una misma práctica contemporánea cuyo objetivo es la creación de nuevos espacios comunicativos. A veces significan lo mismo.

La progresiva inflación de la idea de red nos plantea hasta qué punto tiene una verdadera incidencia en nuestro proyecto creativo y en nuestra vida. Parece que negociar la ansiedad creativa surgida de la fascinación por las nuevas posibilidades tecnológicas se hace indispensable para recuperar “el intervalo perdido”.

Pero existen toda una serie de pequeñas operaciones, casi microbianas, que actúan en el ámbito de lo cotidiano y que plantean la modificación de las estructuras tecnocráticas y de su funcionamiento. El conocimiento no tiene dueños ni propietarios y se hace imposible no poner interrogantes a la noción de autor. El compromiso de los artistas con una cultura libre y universal es uno de los primeros pasos para flexibilizar todo un sistema de enrevesadas jerarquías que gobiernan elmundo del arte y en el que se hace preciso defender la creatividad, compartiéndola.

Así, el trabajo colectivo, como elemento fundamental de una nueva concepción de la producción, de un revisada noción de autor, de un concepto flexible de la subjetividad y de una red intelectualmente activa, cuestiona la lógica individualista promovida por la sociedad actual, que tiene en los mercados del arte su reflejo más explícito.

De pronto, todas estas cuestiones que venimos tratando en nuestro proyecto artístico se autoanalizan y detectan la necesidad de contraste, de confrontación con lo real, de actualización y reconexión con otras maneras de entender y de aplicar lasmismas claves de trabajo.

Súbitamente, todas estas cuestiones de las que venimos hablando quedan acopladas para su observación, revisión y verificación. Vemos entonces cómo todo se compacta y se desplaza, cómo se fusiona para licuarse a continuación y cómo cristaliza por unmomento pero sin congelarse. Y en todos estos fenómenos conseguimos controlar el tiempo.
O por lomenos pensemos que puede ser así...

El enunciado que da título a este texto de presentación asigna guiones para separar las palabras clave: Estructuras – Redes – Colectivos. Estos guiones quieren ser la parte visible de un vector
que atraviesa las tres ideas, conectando su significado y potenciando sus flujos internos.

Este vector, dispuesto amultiplicarse a través de la reunión, sólo puede activarse desde la voluntad participativa y el intercambio de experiencias, permitiéndonos así disponer de todo este cúmulo de nuevos vectores en un espacio de reflexión y de práctica como es QUAM 07.

 

QUAM09
El Relato del Arte
Del 4 al 10 de julio de 2009
Dir. Andrés Hispano
www.acvic.org

El arte contemporáneo se encuentra en una extraña situación, más accesible y mediatizado que nunca pero lastrado por tópicos y arquetipos que todavía hacen de él una actividad bajo sospecha, propia de excéntricos y sustentada en sobrevaloradas provocaciones.

Sin embargo, siendo cierto que el arte contemporáneo demanda del observador pocos prejuicios y algún esfuerzo específico, no puede decirse que carezcamos de agentes ni iniciativas capaces de hacer comprensible las razones y procesos que lo definen hoy.

Seguramente, ningún soporte como el audiovisual ha demostrado su capacidad para divulgar, no sólo cuanto tiene lugar en el mundo del arte, sino cuanto forma parte de su compleja naturaleza, creativa y comercial.

EL RELATO DEL ARTE abordará la manera en que, desde el audiovisual, se ha contemplado el mundo del arte, el trabajo del artista y su repercusión en el público. Pero sobre todo, se planteará la posibilidad de abrir nuevas estrategias en este ámbito.

Para ello, contaremos con críticos y realizadores que han trabajado en este terreno, y se programarán títulos de referencia, cinematográficos y televisivos, con los que espolear iniciativas capaces de abordar una escena artística más diversa y compleja que nunca.

Programa:
4 de julio
El relato del arte
Andrés Hispano (realizador y comisario independiente)
Desde que pensamos en el arte como expresión del genio singular, el arte ha necesitado la puesta en escena de un andamio mitológico específico, creado por críticos, biógrafos y escritores, que intermedie entre la obra y el público, justificando y haciendo inteligible la distancia que se abrirá progresivamente entre ellos. En esta introducción al Forum, se prestará especial atención al papel que el audiovisual ha tenido en esta intermediación.

Ante el taller digital
Jorge Luís Marzo (crítico de arte y comisario independiente)
El taller hace referencia al tratamiento mediático que merece el artista contemporáneo, como trabajador tecnificado y su taller y proceso, distante ya del tradicional concepto del XIX. También, por contraste, la pervivencia de procesos expresamente notecnificados, low-cost y resistentes al modelo más extendido de explotación del arte.


El cine piensa el arte
Gonzalo de Lucas (crítico y programador de cine) y Núria Aildelman (programadora de cine)
A partir de una serie de programaciones diseñadas desde el CCCB, Núria y Gonzalo han estudiado a fondo el papel del documental creativo en la divulgación del proceso artístico. En esta sesión, se ofrecerán fragmentos de estos documentales, a partir de los cuales se comentarán modelos y estrategias de referencia, en los que un artista ha expuesto a otro sin renunciar necesariamente a su visión o sentido del estilo.

5 de julio:
En el sótano catódico
Fernando de Felipe (guionista y catedrático de la Universitat de Ramon Llull)
La televisión ha destinado siempre un rincón al mundo del arte, desde el que ha definido involuntariamente el rol del arte y el artista. Desde los peores tópicos que ha explotado la ficción, hasta algunos hitos documentales, la pantalla televisiva ha demostrado su potencial y evidenciado su pereza.

Elocuencia del ruido, eficacia del silencio
Lulú Martorell (realizadora)
Desde la televisión, Lulú Martorell ha incorporado en su trabajo dos estrategias desde las que abordar el mundo de la creación y sus protagonistas: contagiarse del aparente caos de un estudio para construir sus documentales desde la suma desbordante y sensual de documentación. Y, por otra parte, acercarse a los artistas desde la complicidad y el silencio, dejando que brote de ellos un discurso espontáneo y transparente. Lulú repasará sus experiencias en lecciones que podremos ver ilustradas desde fragmentos de su trabajo.


Ante la leyenda
Carles Guerra (crítico de arte)
Carles Guerra afrontará el escenario más inmediato, aquél en el que hoy se están produciendo los desencuentros más evidentes entre la inercia del concepto romántico y hasta de las vanguardias del arte y una realidad en la que el mercado y la tecnología han transformado enormemente la praxis, uso y proyección del arte. En esta fricción ya aparecen dibujadas soluciones desde las que renovar el relato del arte, aunque el imaginario colectivo permanezca poco receptivo a ellas.

Desde el artista
Antoni Marí (escritor)
El artista no es ajeno a la construcción de su figura, ni del rol que la sociedad depara en cada momento a su trabajo. De hecho, el arte a través del siglo XX es una sucesión de autores y movimientos impulsados por la necesidad de redefinir lo que su trabajo significa y el modo en que aspira a transformarnos. El conflicto intermitente entre los artistas y su sombra, la manera en que son vistos y representados, así como el progresivo papel de la autorepresentación, son el eje de esta intervención.

Taller
El relato del arte. Un taller de divulgación en el siglo XXI
Félix Pérez-Hita (ensayista y realizador) y Andrés Hispano (realizador y comisario independente)

 

QUAM 2010
Entre grietas. Ciudadanías
y prácticas artísticas en
código abierto


Viernes 9 al 16 de julio
www.acvic.org


 

La ciudad en tanto que espacio público es lugar de acogida y de refugio, de negociación y de conflicto, de integración y expulsión, espacio para compartir y espacio para conquistar, de calidad de vida y de segregación, de creatividad y de destrucción, de pacto y de revolución, de tránsito y de residencia, de soledad y de colectividad. Es ante todo el lugar para ejercer como ciudadano de todos aquellos que habitan en ella.

Las prácticas artísticas que inciden en el espacio social están estrechamente vinculadas a la ciudad y a las políticas culturales y sociales. Todos estos elementos mantienen una relación de dependencia y de afectación mutua. Bajo esta premisa se plantea tratar el concepto de ciudadanía desde la perspectiva de las prácticas artísticas que trabajan en el espacio social, ya sea desde el ámbito de la acción, la representación o la participación, y en relación con otros agentes que hacen de la ciudadanía un tema de análisis en el contexto social y político.
La condición de ciudadanía está sometida al conflicto. El conflicto no existe si no hay conciencia de identidad, de pertenecer a un grupo concreto con unos objetivos sociales, culturales y políticos comunes. El cambiante escenario de nuestras ciudades con la presencia visible en el espacio público de la multiplicidad cultural y étnica, hace que la movilización social para redefinir la condición de ciudadanía alcance nuevos espacios de representación. La relación local-global, nacional-universal afecta a la lógica de la ciudadanía expandida y afecta, también, a las prácticas artísticas que buscan en la ciudad un lugar para la acción.

A menudo las prácticas artísticas y creativas sufren una falta de relación en el contexto social y una escasa presencia en el ámbito educativo, que no ayuda a resolver ciertos problemas antagónicos de comunicación de este tipo de prácticas con los públicos. El código abierto en este contexto se refiere a la posibilidad de modificar de manera compartida, de construir conjuntamente significados y representaciones en la complejidad mutable del contexto social de la ciudad.

Este seminario se plantea desde el cruce de dos perspectivas no siempre conectadas, las prácticas artísticas y las prácticas socioculturales. Las prácticas artísticas que señalan posibles vías propositivas, desde mostrar situaciones latentes, hasta aportar soluciones, promover estrategias u orientaciones aplicables y que pueden tomar forma en las políticas culturales o sociales. Las prácticas socioculturales interesadas en promover situaciones imaginativas para incrementar las relaciones interculturales o la comunicación entre las diferentes condiciones ciudadanas presentes en los espacios públicos contemporáneos.

Líneas exploratorias:

_ Experiencias que plantean alternativas a la relación entre ciudadanía y prácticas artísticas.
_ Prácticas artísticas en el espacio social, entre la interacción, la participación y la mediación.
_ Los conflictos de la ciudadanía en el contexto social, cultural y político.

Público al que se dirige:

Artistas, investigadores sociales, educadores, gestores o creadores interesados en promover acciones que inciden en políticas sociales, culturales o espaciales. También a todos aquellos estudiantes de comunicación, arte, arquitectura, diseño, sociología, pedagogía, antropología, ciencias políticas u otras disciplinas que encuentren en esta intersección un lugar de interés común.


QUAM 2011
WIKPOLIS. Cartografías
y construcciones colectivas
del espacio social

ACVic Centre d'Arts Contemporànies
julio de 2011

http://acvic.org

En el marco del proyecto QUAM 2011, impulsado por ACVIC Centre d'Arts Contemporànias, se abre una convocatoria de proyectos para presentar dentro del programa del foro que tendrá lugar el 8 y 9 de julio de 2011.

QUAM 2011. WIKPOLIS. Cartografías y construcciones colectivas del espacio social. Una de las experiencias contemporáneas que más claramente ha provocado transformaciones en el contexto social, político y cultural, es el conjunto de prácticas que construyen herramientas y tecnologías informáticas basadas en el código abierto. Un mecanismo basado en el hecho de compartir los resultados y los procesos, donde los logros alcanzados por un grupo o un individuo, son a la vez puntos de partida para otros. Una sucesión encadenada de elementos en los que se mezcla la creatividad, la habilidad y la producción material, construida y consumida desde la experiencia compartida.
Uno de los elementos que permite la generación de contenidos y que se basa en la experiencia colectiva es el wiki. Un wiki es un sitio web que permite la creación y edición de cualquier número de páginas web interconectadas entre ellas, que comparten un lenguaje común y que permite el acceso y el control colectivo.
Desde esta perspectiva, la construcción de herramientas, tácticas y prácticas colectivas aplicadas al contexto de la ciudad, es el tema que se debatirá en el foro y que se trabajará en el taller de proyectos, de esta nueva edición de la QUAM 2011.
Wikpolis traslada al contexto del espacio y las políticas que lo regulan, la posibilidad de conocer y plantear proyectos que se articulen en esta opción de nodo, con la posibilidad de crear nuevas estrategias compartidas que modifiquen el contexto social y cultural.