FISURAS FÍLMICAS. «Sí, señora» y «El
jurado»
5 de junio 2013
|
Un rostro no es
nunca solamente un rostro sin más,
es también un lugar, un mapa dinámico o un territorio en
el que quedan reflejadas las profundidades y las superficies que recorren
la vida: sus miedos, sus fuerzas, su trabajo, su poder, su sumisión,
su esperanza. Un cuerpo tampoco es nunca un cuerpo cualquiera, porque cualquier
cuerpo es siempre un cuerpo único, exclusivo, particular, propio,
irrepetible, un horizonte en el que quedan grabadas las transformaciones
de cada instante. Y, sin embargo, que no se pueda hablar de cuerpos o de
rostros idénticos, no quiere decir que no se pueda hablar de sintonías,
de ritmos, de proximidades o de afinidades: cuerpos (y rostros) subyugados,
cuerpos (y rostros) poderosos, cuerpos (y rostros) sumisos, cuerpos (y
rostros) obreros, cuerpos (y rostros) burgueses. Cada cual con los suyos
y, a veces, unos contra otros.
Sobre estas inquietudes giran los dos mediometrajes
que, esta semana, se presentan en Fisuras Fílmicas: Sí, señora y El
jurado, de la directora barcelonesa Virginia García del Pino.
En estos dos trabajos el cuerpo y el rostro se convierten en los únicos
protagonistas para señalar que en ellos es posible rastrear siempre
el modo en que la vida se materializa. En la primera, rodada en México
en 2012, García del Pino genera un montaje simple para confrontar
(que no enfrentar) a las personas que trabajan en el servicio de las
casas de clase media y alta con «sus señoras». De
ese modo, minimalista hasta el extremo, Del pino hace emerger todo el
poder de una violencia que es siempre silenciosa, constante, congénita.
En el modo en que unas y otras se sientan, se dirigen a la cámara
o reflexionan sobre sus vidas, la directora logra desvelar una tensión
capaz de sobrecogernos. Todo ello sin proponer dogmas o tesis reduccionistas.
En el segundo trabajo, El jurado, también de 2012, Virginia García
del Pino recurre a la cámara de vídeo, al píxel,
al zoom y al montaje como instrumentos de disección quirúrgica
del poder. Sin ningún tipo de concesión retórica
o narrativa, la directora trata de analizar, comprender y quizás
en algún momento incluso empatizar, con un grupo de ciudadanas
encargadas de participar en un jurado popular. Su mirada logra desvelar
cómo el poder judicial está cargado también (quizá siempre)
de pequeñas miserias.
|
Fisuras Fílmicas
09.2011 a 04.2012
|
LOS MATERIALES (2009), Los hijos (Luis López Carrasco).
Duración: 75 minutos. Producción, guión, dirección,
fotografía y montaje: Los hijos
El pueblo de Riaño (León) fue inundado en 1987 por un embalse,
junto con otras seis poblaciones. Tres personajes deambularán por la
comarca a lo largo de un año explorando e indagando sobre la historia
reciente del territorio.
Luis López Carrasco (1981) forma parte de Los hijos, un colectivo de
cine experimental y documental compuesto a su vez por Javier Fernández
Vázquez (Bilbao, 1980) y Natalia Marín Sancho (Zaragoza, 1982)
que se fundó en 2008. Su trabajo, que alterna el registro documental
con la experimentación formal, se ubica en el terreno fronterizo en
que se dan cita el cine de vanguardia, la investigación etnográfica
y el vídeo arte.
HOLIDAYS (2010), Víctor Moreno. Duración: 85 minutos. Producida
por El Nacedón Films, Luna Llena producciones, Víctor Moreno
Cada año, miles de turistas visitan Lanzarote en busca de sol y playa
mientras registran con sus cámaras su rutina. Al mismo tiempo, algunos
habitantes conservan todavía la conciencia viva de sus tradiciones y
la herencia de una figura como César Manrique. Dos mundos confrontados
que nos muestran la compleja convivencia entre tradición y progreso.
CORTOMETRAJES ,década del 2000), Mojave cruising (2000 - 13min.), Texas
Sunrise (2002 - 17min.), Terra incognita (2005 - 24min.), Tabú Maná (2009
- 30min.) y Amanar tamasheq (2010 - 15min.) Lluís Escartín.
La obra de Lluís Escartín es una composición sin partitura,
una obra que rompe con los formulismos de la videocreación, el cine
documental y el cine experimental local. Exuda la dolorosa experiencia de buscar
la autenticidad. Es el compromiso analítico de hacer visible lo que,
obstinadamente, la sociedad hace invisible.
COLOR PERRO QUE HUYE, Andrés Duque, Duración: 70 minutos
Tras un accidente que lo deja en cama por dos meses, el realizador recupera
imágenes y descartes que viene archivando durante ocho años;
con ellas elabora un filme íntimo y poético, compuesto por
retratos de amigos, paseos comentados y un viaje a su país natal,
Venezuela, donde el caos impone su atractivo estético. Una película
compleja y fragmentada que nos muestra el mundo más cercano del cineasta,
aunque este, no diste a veces de ser tan absurdo y milagroso como una pintura
de El Bosco.
CUCHILLO DE PALO - Renate Costa, Duración: 93 min.
Era invierno. Mi papá nos llamó urgente. Habían encontrado
el cuerpo desnudo de mi tío en el suelo. Había gente agolpada
frente a su esquina. La policía separaba a los curiosos. Mis parientes
estaban ahí. Me pidieron que entrase y eligiese la ropa con la que se
le iba a velar. Me acerqué a su ropero: estaba vacío. Cuando
pregunté de qué murió me dijeron: “de tristeza”.
Aquella respuesta contradecía todos mis recuerdos sobre su vida.
Rodolfo fue el único hermano de mi padre que no quiso ser herrero como
mi abuelo. En el Paraguay de los ochenta, bajo la dictadura de Stroessner,
quería ser bailarín. Esta es la búsqueda de las huellas
de su vida y el descubrimiento de que fue incluido en una de las “listas
de homosexuales o 108”, arrestado y torturado por ello. Todavía
hoy en Paraguay cuando te dicen “108” te están diciendo “puto,
maricón” y es una ofensa grave. Durante más de una generación,
el tiempo que duró la dictadura de Stroessner, los hombres que despertaban
sospecha de ser homosexuales o contrarios al régimen eran el blanco
preferido de los “pyraguë” (vecinos colaboradores con el régimen).
La historia de Rodolfo desvela una parte de la Historia escondida y silenciada
de mi país. Una película donde se enfrentan dos generaciones,
la que ha vivido la dictadura y calla y la que viviendo en democracia no tiene
nada que decir porque desconoce el origen del significado de “108”.
El silencio sigue instaurado. En la familia y en el país las mismas
fotos han sido escondidas. Como si nadie se atreviese a cuestionar, la misma
forma de agachar la cabeza, de no mirar a los ojos, los mismos prejuicios comunes,
los secretos bajo la mesa. No hay ninguna película acerca de este periodo.
Callar para olvidar. Ocultar para borrar.
Una búsqueda personal hecha de pocas certidumbres y de muchas preguntas,
a menudo sin respuesta. Preguntas que nos permiten entender la relación
que construimos con el pasado y cómo ésta define nuestro presente.
Una película que, en definitiva, habla de cada uno de nosotros.
TODES VOS SODES CAPITANS - Oliver Laxe
Un joven cineasta europeo realiza una película con menores acogidos
en un centro en Tánger, Marruecos. Durante el rodaje, los heterodoxos
métodos de trabajo del director desgastarán su relación
con los propios niños, hasta el punto de transformar por completo el
desarrollo del proyecto.
|
SEMINARIO MEMORIAS CELULOIDES
2 de febrero 2012
Á ngela López / Salvi Vivancos / Virginia
Villaplana |
- Ángela López. El cine
secreto: una revisión del trabajo de autores invisibles que ahora
son tomados como referencias para la construcción del mapa histórico
del cine experimental del Río de la Plata.
Angela López es artista, curadora e investigadora nacida en Montevideo,
Uruguay. Licenciada en Arte por la Universidad de la República,
especializada en cine y vídeo. Directora adjunta de la Fundación
de Arte Contemporáneo, desde allí desarrolla su proyecto
de investigación sobre arqueología de la imagen, que comienza
en 2006.
Entre sus curadurías destacan Anthology, videoperformance de Clemente
Padín, en el Museo de Barrio, Nueva York;Cine expandido I y II,
en el Museo Nacional de Artes Visuales; MVD, focos/fac realizada en el
marco del Encuentro Regional de Arte. Ha dictado conferencias acerca
de su tesis en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona,en
el CENDEAC, en la Universidad de Nueva York, en la Escuela de Bellas
Artes de Viena, en el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires y en Meeting
Point de Santiago de Chile.
Como artista expone desde 1999 hasta la fecha en Montevideo, Buenos Aires,
Caracas, Maracaibo, Santiago de Chile, San Pablo, París, Marsella,
Barcelona, Sevilla, Dresden, Berlín y Londres.
- Salvi Vivancos. Retro-identidad: un trabajo artístico sobre
la búsqueda de la propia identidad, retrocediendo, revisando y
rescatando archivo.
Salvi Vivancos es fotógrafo y artista visual. Es fundador del
laboratorio experimental de cine en 16mm y ha coordinado, desde el 2007
a 2011, la Muestra Arte libre Imagina San Javier (Murcia). En su trabajo
aborda la fotografía desde las más diversas posiciones:
por medio de la investigación, a través de la intervención
en el espacio, desde el cine experimental, como fotógrafo documental
o participando en talleres y conferencias. En la actualidad se encuentra
inmerso en proyectos de investigación en los que se pretende,
desde la imagen fotográfica, rescatar la memoria y materializarla
en diferentes acciones artísticas.
Entre sus últimos trabajos destacan Al-Buahayrat, dentro Paralelos
Manifesta 8, la participación en el proyectoDeseos. Promesas.
Realidades…, mostrado en el MUVIM de Valencia, en 2009; Ladrillo,
expuesto en el Espacio Caballerizas / Molinos del Río, en 2008,
o Distrito, realizado con la beca Fotopres´07 que se pudo ver en
CaixaForum de Barcelona, en el 2007.
- Virginia Villaplana. Intourist y Amazonia. Mundo Paraíso Perdido.
Investigación, archivos familiares y creación artística.
Virginia Villaplana es artista, escritora y doctora en Bellas Artes.
Su trabajo explora la escritura como negociación entre la memoria,
el archivo y la historia, los relatos de ficción y los documentales
y las narrativas de género. Ha desarrollado su trabajo sobre cine,
literatura y artes visuales en las ciudades de Londres, París,
Montevideo, Buenos Aires y Bolonia. La poética de su obra explora
las nociones de identidad, autoridad, comunidad y participación,
desarrollando estrategias como la mediabiografía del Do it yourself
al Do it together (DIT) palimpsesto.
Entre sus últimos proyectos como artista ha desarrolla proyectos
de cine, fotografía e instalacióncomo Poéticas del
olvido (Buenos Aires, 2011), Diario de sueños intermitentes (Musac,
León, 2011), Narrar la historia (OffLimits-Museo Nacional Reina
Sofía, 2010), SoftFiction (Consonni, Bilbao, 2009). Narrativas
de la transición española (Montevideo, 2010), Poéticas
de la resistencia (Visor, Valencia, 2009), En una corta unidad de tiempo
(Liquidación Total, MediaLab Prado, Madrid, 2008), Working Documents
(Centre de L´Imatge, Barcelona, 2008), Relatos culturales sobre
la violencia de género (MNCARS, Madrid, 2005), Imaginarios en
tránsito (Centro Gallego de Arte Contemporáneo, 2007) e
In/security in a global context. The City of Women (Ljubljana, Slovenia).
Forma parte del grupo Las Lindes, sobre arte y prácticas culturales
del Centro Cultural Dos de Mayo, de Madrid.
|