artistas

POBRES DIABLOS /
ACCIONES RECIENTES
Conversaciones con Pablo Galarza
Argentina, Rosario
23 de Agosto de 2005 

volver 

http://www.pobresdiablos.com.ar/

Todo comienza después de la crisis del 2001, el paso de cinco presidentes supuso que la gente llegase a una situación límite de no guardarse ya las cosas y decir realmente lo que pensaba. En la Facultad (Facultad de Bellas Artes) tuvimos ganas de decir algo al respecto de la situación del país, ya el gobierno pretendía privatizar la Facultad, y naturalmente tanto los centros como los estudiantes se oponían. A partir de la primavera del 2002 comenzamos a experimentar ‘el arte como acción’, como una manera de llevar a la calle el mensaje que la gente quería transmitir. 

La gente estaba en un proceso de plena efervescencia de ideas, ya no era sólo manifestarse a través de un cuadro, una escultura, un objeto,… sino una necesidad muy fuerte de ‘tomar la calle’, es decir, manifestarse de manera plástica en la calle. 

Los que luego formaríamos parte de Pobres Diablos, nos conocimos en la catedra de escultura en el tercer año de facultad, Ana Abanci, Marcela Saco y yo. En septiembre del 2002 hubo un problema con el agua potable en la ciudad de Rosario, porque el gobierno quería privatizar el abastecimiento del agua. Cuando uno paga tienes el servicio, cuando no pagas te cortan el suministro, en función de eso se hizo un trabajo muy grande que incluyó a todos, y a gran parte de los estudiantes. A partir de allí empezamos a trabajar los tres juntos. 

Desde ese momento se podría hablar de los elementos comunes que nos permiten pensar el arte de la acción:  tener unas lineas de trabajo parecido, todos venimos del ámbito universitario y tenemos una especie de interés por lo que pasa en la calle: hay gente que pasa hambre, que duerme a la intemperie, no hay justicia, la policía actua de manera injusta. Millones de cuestiones que son  realidad, uno hojea el periódico y son realidades de la lectura cotidiana: matan a alguien, o alguien es asaltado, se incrementa la delincuencia, etc.  Hay una preocupación por este tema que tenemos en común, por otro lado la formación academica evidentemente nos une y a medida que pasan los años nos va educando y nosotros vamos buscando la manera de articular esa educación en lo que pretendemos poner en la calle. Otro elemento que nos une es el trabajo en grupo, dialogar , hablar, ver que se puede hacer, tratar de sacar un trabajo nuevo, ver que temáticas son las que preocupan,  siempre tratamos de ver un problema como próximo, inmediato, lo que ha pasado y tratar de hacer ‘una acción’ a partir de eso. 

Esta obra representa una pastilla de jabón que se llama ‘federal’ para exponer en una muestra en homenaje a dos chicas que fueron asesinadas por la policía federal, es un jabón para que la federal  utiliza para lavarse las manos, eso es lo que dice la obra. Siempre trabajos en cosas coyunturales, con participaciones en distintas muestras que tienen por lo general una temática de la vida cotidiana. Cuando hay un problema concreto nosotros tratamos de trabajar con  ese problema. 

Un recorrido de las realizaciones. 

Una acción denominada ‘Ojos’, la acción consistió en pegar ojos, estaban en un impreso sobre una hoja DIN-A 4,  y fueron pegados sobre la fachada de los Tribunales Federales de Rosario, como dando a entender que la justicia no es ciega, y por eso funciona como está funcionando.

Otro trabajo que hicimos, más adelante, es cambiar un eslogan que venía utilizando: ‘Sonrían que lo estamos filmando’, que se usa cuando uno entra en un negocio y hay cámaras de seguridad y se sepa que se está controlado. Nosotros cambiamos este eslogan por: ‘Sonrían, les estamos robando’, y lo pegamos en teléfonos públicos, cajeros automáticos, bancos, supermercados, o sea, todo tipo de multinacionales que pensamos que nos estaban robando.   

 

Después viene el trabajo ‘Aguas’, que se denomina así por el tema del cloro, que significa cerrar la canilla. A partir de aquí se consolida el grupo, estuvo organizado por una Asamblea por el Agua, de gente que se autocomboca para tratar este tema. La gente vino a la cátedra de escultura de la Facultad de Humanidades, a pedirnos apoyo estético para hacer ‘una manifestación artística’. El trabajo consistió en ir a la empresa provincial que tiene una esquina céntrica, tiene una galeria y unas columnas antes de entrar, se utilizaron unas urnas para montar un plesbicito, votar en contra de la privatización. El tema fue colocar las urnas que se utilizan en el plebisito tapando la fachada para evitar la entrada al lugar, en esta acción participamos una quinientas personas de forma voluntaria, que fueron acercándose por medio de una convocatoria, eran amigos, familiares y gente desconocida, así se fue armando. 

‘Manifestación como hecho artístico’ se diferencia de ‘manifestación como hecho social’,  lo que se hizo fue a partir de una plaza que mediaba unas diez cuadras del lugar, se hizo un pasamanos con las urnas del plebisito con todas las personas que participaron, la ultima depositó la ultima caja. O sea, hay una organización.  Esta tenía una organización estética y estuvo programado todo con un horario, fue practicamente una actuación 

Más adelante, hicimos una postal de Rosario, la clásica postal de Rosario que tiene fotos de lugares muy lindos, pero con imágenes de villas de emergencia, como hacer una postal exactamente igual sólo con el cambio de las imágenes. La intención no es mostrar la Rosario que se muestra siempre, sino la verdadera Rosario, ‘la otra realidad’. A partir de eso se imprimieron, se repartieron y se enviaron por e.mail, a una base de datos de unas cinco mil personas, más o menos. El envio tuvo mucha repercusión, hubo mucha gente que contestó.  Esa fue ‘una acción panfletería’, pero en la red, se necesita abrir nuestra pagina para verla. 

En el 2003, en Argentina, se convocaron elecciones generales para presidente de la nación y se hizo a partir de la primera votación un valotaje con los dos candidatos más votados. Nosotros en ese intervalo, que era de quince días, fabricamos una campaña publicitaria que nunca pudimos poner en práctica: camisetas, pins, folletos, carteles, etc. de un producto se que se llamaba ‘Vaselina Balotage’. Era un pack que venía con una botella de vaselina y las dos boletas electorales, con unas instrucciones de uso, estaba todo armado para que se hiciera un día antes de la votación. Finalmente uno de los candidatos, Menem, se bajo del valotage y automáticamente se declaró victorioso el otro candidato, por lo cual no hubo votación. Por esa razón no pudimos realizar el trabajo, porque la significación era que si votas a unos o a otros son las mismas consecuencias. El trabajo consistía en decir a la gente que había votado mal, era una crítica a la sociedad argentina, que tenía dos candidatos. En este tipo de arte pueden ocurrir situaciones imprevistas como aquella, te debes arriesgar, como cuando uno pinta en la calle un graffiti, puede hacer cien o puede hacer uno, o le puede chocar un autobús.   

 

La asunción del presidente electo coincidió un 25 de Mayo (fecha patria), dejando así que ganara, catapultado por la caída del otro candidato. Se habían perdido los valores, ya no eran los mismos valores revolucionarios de la fecha patria, era como que la patria ese mismo día estaba de luto. Es lo que intentamos decir con esta acción, hubo gente que se lo tomó muy bien, en realidad ese año plantemaos el 193 aniversario de la revolución de mayo, a través de una escarapela negra enganchada a un papelito, que menciona este hecho. 

Otra acción consistía en hacer una contracampaña publicitaria: Los cinco políticos a los que se les daba más prensa utilizaban unos esloganes, nosotros lo que hicimos fue cambiar una palabra de esos esloganes: Adolfo Rodriguez Sa, su eslogan era ‘Vamos a refundar la Argentina’, nosotros hicimos un cartel exactamente igual pero: ‘Vamos a refundir la Argentina’. Otro cartel era el de Lisa Carrió: ‘No es más de lo mismo’, y el nuestro era ‘Es más de lo mismo’. Kirchner tenía un eslogan que decía: ‘Vamos a hacer un país en serio’, y nosotros pusimos ‘Vamos a hacer un país en negro’. El eslogan de Menem era: ‘Vote Menem’, y el nuestro ‘Bote Menem’, de botar, arrojar. Cuando hay campañas publicitarias de este tipo se invade toda la ciudad: columnas, árboles, paredes, todo, asaltan todo, se contamina todo visualmente. Lo que nosotros hicimos fue pegar encima de sus propios carteles, pero ellos al día siguiente volvían a pegar los suyos, así sucesivamente, fue un trabajo de contracampaña.

Del registro de la imagen 

La diferencia entre la fotografia por película y la digital, del registro de la imagen se trata: en el primer caso la foto sale oscura, o se puede tapar el objetivo con la mano…; con la camara digital se pueden sacar repetidas fotos, como no hay rollo no hay gasto de dinero, entonces se puede utilizar un medio más automático, sacar y sacar sin fijarse, luego analiza, saca, borra, etc. Hace lo que quiere con la imagen, de la misma manera que trabajamos. Siempre habíamos filmado nuestros trabajos, es una cosa que nos ha venido bien, de que manera repercute cada uno de los trabajos.

Ahora estamos poniendo en nuestros trabajos, en lugar de nuestra firma, nuestra web como web, es decir, que antes poníamos ‘Pobres Diablos’ y ahora lo sustituímos por www.pobresdiablos.com, con esto pretendemos que la gente nos conozca mejor, ya que al entrar en la web prestan más atención a lo que ven, la idea es la de tener un enlace virtual. Pobres Diablos, grupo de Arte-Acción de Rosario,  donde se recoge todo lo que hemos hecho. 

Al pasar el trabajo a la web, ya no se trata de arte real, sino al pasar a la web es arte virtual.  Sí, obviamente la obra no-existe, no va a ser esa misma obra, lo que se hace es mostrarla, mostrarla continuamente en la web. La obra pasa de la calle a la web y de esta manera la realidad  se virtualiza, ya que la fotografía se utiliza con otro registro, la obra cambia de registro y pasa de un real a otro. Además resulta muy interesante que la gente de otras realidades, por ejemplo un chino, pueda llegar a participar vía web de la realidad de nuestro trabajo.  

El último trabajo que hicimos fue un graffiti sobre la calle, sobre la vía pública: hacemos el graffiti, fotografiamos y registramos, cuando llegamos a casa, subimos el trabajo a la web. Inmediatamente la gente tiene el registro en la página, es como una actualización instantanea de virtualización de lo real, o sea, la gente que vive en Mendoza también puede ver el trabajo, en España, en Chile, en todos lados, es la posibilidad que ofrece la web. Lo que antes el graffiti era solamente para la calle, ahora está en los dos registros, estamos atravesando los registros. La fotografía la entendemos como registro, más que como obra. La fotografía ya es un registro de otro registro. Pasa algo en el cambio de registro, una pérdida de registro. Para ver un graffiti en la calle hay que pasar delante de él, ahora descontextualizamos cuando lo enviamos por e.mail, o lo subimos a la web, es un cambio de ‘sitio’, es un real a otro real. El mural, la pintura sobre un muro, tiene que estar en ese lugar, y no puede estar en otro lugar. 

Esto sería reciclar el arte de los ’70, y pasar a utilizar otras herramientas desde la virtualización, entonces ya no es una participación política,  una participación social, que no es tomada por el artista, sino que es el artista el que hace una participación social.  De allí que una obra cuando se sube a la web, no esta más contextualizada, aunque se tome una realidad contextualizada, se descontextualiza.

www.pobresdiablos.com
> artículo en la revista electrónica Heterogénesis
 

El salto a la web como obra de arte/virtual 

Empezamos haciendo una bandera de EEUU, de las 50 estrellas que tiene nosotros agregamos tres, de color verde, que serían las tres de Irak, además de unas declaraciones de algunos artículos de la ONU, que decian que la ONU está para promover la paz mundial. EEUU también está en la ONU, por lo tanto debe defender esos artículos que se han escrito. Esto es una fachada, poco les importa. Es una obra vitual  que va a lo real, es un hecho real que lo suben a internet. Es un virtual que toma lo real como parte del proceso. Los artistas de los ’70 toman lo real y terminan en lo real. Venimos de otra generación, tenemos 23, 24 y 25 años, de los ’80. Trabajamas lo real pero creemos que la web es una buena herramienta para utilizar el espacio público, si no utilizaramos la web nos quedariamos en los ’60.  Trabajamos con objetos virtualizables. 

Nuestra lógica funciona de la siguiente manera, pasa algo, en base a esto se arma una idea, que se puede resolver de diferentes maneras. Después de estudiarlas la explicitamos del mejor modo, fotografiamos y subimos a la web. Lo tomamos de lo virtual, pasando por lo real, para volver a lo virtual. 

AA: Ustedes hacen un registro de ‘lo otro’, la perfomance tiene un lado mediático en Europa, en el que ustedes ya están, pero no se quedan sólo en la realidad, porque tienen un discurso virtual. 

Bandera de la Identidad

En la Plaza San Martín, juntamos en un bar 1000 retazos de tela, ya en el 2005 se cumplen 30 años de dictadura, un homenaje a los 30.000 desaparecidos por el proceso dictatorial. Esta acción es virtual, porque nos anticipamos desde la realidad a lo que ocurrirá después, y al mismo tiempo lo llevamos a internet, la lógica de lo virtual no tiene espacio, sólo tiempo, y ustedes muestran ese tiempo. Fotografiamos a lo largo de una mañana, y colocamos esas fotos reales en un panel de 2 mts de alto, la gente se sentía identificada con la idea de la bandera, de la patria, luego lo subimos a la web, la gente podia poner su foto de manera vitual.   

 

Servicio de informacion turística 

En Rosario se hizo el III Congreso de la Lengua Española, en noviembre del 2004, vino el Rey de España y muchos escritores, coincidía con el Año Cervantino. Con tanta autoridad había una especie de paranoya institucional, mucha seguridad, el Ayuntamiento decidió darle de comer a toda esa gente que andaba por las calles mendigando para que se retirasen de los lugares donde pasarían las autoridades. Nosotros imprimimos etiquedas autoadhesivas con distintos símbolos, el tenedor y el cuchillo de los restaurantes, o la cama que se ve en los hoteles. Las pegamos en los tachos de basura, en los bancos de las plazas, donde duerme la gente, en las paradas de los autobuses, etc.