artistas
Jorge
Restrepo
Gabriela Alonso
> REDES
PROYECTO
DE ACCIÓN COLECTIVA EN PERMANENTE CONSTRUCCIÓN
REDES
EN EL BICENTENARIO
mayo 2010
Municipio de Quilmes
tramaderedes.blogspot.com
RED 1
Localización: Buenos Aires
29.03.09
Taller de la artista textil Ana Pagani
Idea
Lenguaje de lo colectivo
El arte acción y el arte textil
RED 2 Y 3
Localización: Quilmes
07.10.09
Casa de la Cultura
Idea
Lenguaje de lo colectivo
Metáfora de tejido social
RED 4
Localización: Quilmes
06.12.09
Costanera de Quilmes
Idea
Lenguaje de lo colectivo
El derecho al juego en espacios públicos
RED 5
Localización: Buenos Aires
04.09.2010
Galería APPETITE
Idea
Lenguaje de lo colectivo
El arte acción y el arte textil
Una filosofía de libre cultura
libre tránsito
sustentable
Otras ciudades: Florencio Varela, Quito Ecuador, Berazategui,
San Francisco Solano
|
|
arte acción.arte textil.gestos
de relación entre las personas.lazos entre los tiempos.tejer.atar.entrelazar.tramar.intercambiar.crear.dialogar.comunicar.jugar.intervenir
Observando la materialización de una teoría
económica
por Jorge Restrepo
El “Proyecto redes”, por ser una obra de arte, es un medio
para observar diferentes fenómenos. En este texto quiero relacionarlo,
desde la economía, con una teoría que ha enriquecido la
percepción del capital en las últimas décadas: El “capital
social”.
La teoría del Capital social fue planteada y probada por el profesor
de Harvard Robert Putnam (1941), quien demostró cómo la
formación de redes, el tejido social y las organizaciones humanas,
son una de las principales fortalezas de las sociedades, y por lo tanto
se constituyen en capital. El autor también ha estudiado las relaciones
de cooperación y los puentes entre diferentes individuos. Este
capital es de tanta importancia como el capital humano, el capital físico
(por ejemplo, el capital natural) y las demás formas de representar
la riqueza de las naciones. La formación de redes es entonces
una habilidad humana, positiva para el bienestar. ¿Por qué este
proyecto ha calado tan bien entre los participantes y la familia de artistas
que lo impulsamos? El proyecto en sí es un medio de expresión
del deseo humano de construcción de redes, de formación
de vínculos, de tender puentes con personas diferentes a uno mismo.
El motor del proyecto es la naturaleza humana, la red es el medio oportuno
para que los participantes materialicen esta necesidad y visualicen el
fruto de la construcción colectiva.
Podemos hacer diferentes preguntas de investigación: ¿Es
la construcción de redes una catarsis para que los participantes
expresen su necesidad de formar redes sociales? ¿Puede la construcción
de una red estimular la competencia “formación de redes” en
los individuos? ¿Hay información de gran importancia para
la ciencia en el fenómeno de ver a un grupo de personas tejiendo
una red, con diversos materiales? ¿Qué fórmula matemática
representaría el resultado del tejido?
El proyecto Redes tiene tal alcance de representatividad de la teoría
del Capital Social, que inclusive ha llegado a mostrar el conjunto de
redes sociales…de las cuales también han hablado distintos
autores.
Tuve la oportunidad de compartir con el profesor Putnam. Recuerdo un
almuerzo en el cual, siendo yo estudiante de postgrado y él exdirector
de la Escuela Kennedy de Gobierno, conversamos sobre su percepción
del civismo. Hoy veo en la danza de manos tejiendo con múltiples
colores y texturas lo que Putnam observó como uno de los pilares
de la construcción de una sociedad. Otros autores, como J. Jacobs,
P.Bourdieu y J.Coleman trabajaron en la construcción del concepto
de Capital Social, todas sus inquietudes se reflejan, una a una en esta
obra.
Debemos resaltar una de las grandes diferencias entre el capital humano
y el capital social. El capital humano muestra la suma de individualidades…el
social se refiere a las redes, a las conexiones entre individuos, a los
códigos de comunicación y cooperación, a la reciprocidad
y a la confianza entre los individuos.
Como conclusión, llego al punto clave: El proyecto redes es más
que un atractivo objeto visual, supera a la metáfora de las relaciones
sociales de reciprocidad. Es prueba de la riqueza que tienen las virtudes
individuales cuando éstas se enlazan en cadena, formando la virtud
social.
Tegucigalpa, 19 de abril de 2010
|
|