entidades

volver

> La escritura desbordada:
poesía experimental española y latinoamericana, 1962-1982

9 febrero - 30 junio de 2012
Edificio Nouvel, Centro de Documentación y
Biblioteca. Espacio D
Organiza: Museo Reina Sofía


http://www.museoreinasofia.es/biblioteca

 



 
Esta exposición difunde las propuestas experimentales realizadas por un grupo de artistas durante los años sesenta, a partir de una reflexión sobre el lenguaje, como intento de superar los límites establecidos.

La poesía concreta brasileña fue el referente, un primer paso. El aliento que empujó a romper con convencionalismos vino de Julio Campal, el poeta uruguayo que conectó los núcleos experimentales españoles con la vanguardia internacional. Campal inició el camino con Problemática-63 –formado, entre otros, por Fernando Millán e Ignacio Gómez de Liaño-. A su muerte el Grupo N.O. cogerá su testigo e impulsará nuevas manifestaciones artísticas.

En esos mismos años -al margen de los circuitos oficialistas- buscando recodos y vías de escape nace Zaj. Formado por Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Ramón Barce trabaja siguiendo la estela del performance, bebiendo de la corriente Fluxus internacional. Otra iniciativa, la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, reivindicará la radicalización del arte a través de “la experimentación y el ensayo”.

Además, aparte de proyectos colectivos, otros autores enfocan su trabajo desde un prisma más personal. Es el caso de Francisco Pino que hace del libro un objeto casi arquitectónico, o de un autor imprescindible para entender la vanguardia poética, Joan Brossa.

Con propuestas más extremas trabaja José Luis Castillejo. En sus libros la escritura se libera absolutamente del carácter representativo del signo gráfico. Hacia 1970 se vislumbra una mayor proyección de poetas españoles en publicaciones internacionales. Un papel destacado representa Fernando Millán, como difusor de la nueva vanguardia, Felipe Boso desde Alemania, José Miguel Ullán o el canario José Antonio Sarmiento. Hay, en esta época, otros muchos autores que reflejan la diversidad de senderos, estilos y matices alrededor de la poesía experimental, entre ellos; López Gradolí, Eduardo Scala, José María Iglesias, Elena Asins, José Antonio Cáceres, Rafael de Cózar, José María Calleja, etc.

En Latinoamérica, el relato de la “nueva poesía” o la “novísima poesía” –que es como allí denominan a la poesía experimental- lo protagonizan los herederos del artista alemán Mathias Goeritz desde Argentina, Uruguay y Chile: Edgardo Antonio Vigo, Clemente Padín y Guillermo Deisler; y tres publicaciones marginales, pero indispensables para conocer el trabajo de sus creadores: Diagonal Cero, Los Huevos del Plata y OVUM 10.

Las palabras en libertad de Marinetti fueron el germen. Otras herencias, influencias, vivencias uniones, desacuerdos, aciertos, locuras y errores dejaron su huella. Pese a lo marginal de la mayoría de sus propuestas, los “nuevos” poetas pasearon por estas décadas convencidas de que sus ideas conducían a un arte más libre.

 

Felipe Boso. "Prax – Cáceres + Asins + Molero + Castillejo + Viladot + Boso + Millán = 7 Autores experimentales"
presentación del libro
10 de febrero de 2012
Edificio Nouvel, Auditorio 200
En el marco de: exposición La escritura desbordada: poesía experimental española y latinoamericana, 1962-1982
En colaboración con: Fundació Guillem Viladot “Lo Pardal”

En la España de los años sesenta, se percibe un alejamiento de los planteamientos poéticos cercanos al realismo social que hasta entonces imperaban y un afán por llevar el lenguaje a una renovación crítica. Los nuevos autores proponen una nueva escritura y apuestan por desdibujar las fronteras entre géneros llevando su experimentación a la pintura, la música, el teatro, la acción poética o la misma poesía.

Fueron pocos los que caminaron a contracorriente en esta época controvertida, apostaron por el trabajo colectivo frente al individual y se asomaron a la vanguardia europea y latinoamericana buscando complicidades. Su labor supuso un primer eslabón para el desarrollo futuro de las nuevas prácticas artísticas.

Un papel destacado representó el poeta, traductor y crítico Felipe Boso que publicó desde Alemania, donde residía, en la revistaAkzente, la primera antología realizada con rigor sobre la experimentación en España, además de selecciones en otras publicaciones como Poesía Hispánica o Urogallo y definitivos estudios sobre poesía experimental, manifestaciones todas ellas de su generosidad intelectual y su interés por la obra de otros autores.

Además, aparte de proyectos colectivos, otros autores enfocan su trabajo desde un prisma más personal. Es el caso de Francisco Pino que hace del libro un objeto casi arquitectónico, o de un autor imprescindible para entender la vanguardia poética, Joan Brossa.

Felipe Boso sólo publicó en vida “T de trama” y “La palabra Islas”. Sus “Poemas concretos” aparecieron gracias al interés de sus amigos diez años después de su muerte. Es por ello motivo de satisfacción para el Museo la presentación de esta edición de su libro Prax – Cáceres + Asins + Molero + Castillejo + Viladot + Boso + Millán = 7 Autores experimentales, 2011, que pretende valorar y difundir los planteamientos y propuestas experimentales que algunos poetas, artistas plásticos y músicos inician, durante los años sesenta y setenta, a partir de una mirada reflexiva sobre el lenguaje, como intento de superación de los márgenes establecidos.