Carta a Marcel·lí
Antúnez
Sistematurgia
Acciones, Dispositivos y Dibujos
Arts Santa Mònica. Barcelona
4 de febrero al 6 de abril de 2014
Estimado Marcel.li, estimado amigo,
estimado artista
Luego
del visionado de la última
retrospectiva de tu obra, de tu tan atareada obra, he decidido no hacer
una nota periodística, no hacer una nota crítica, no
hacer un análisis de la misma, pero si escribirte una carta,
conversar con tu obra a través de esta carta.
Recordemos
Allá por los años ‘84
me hacen una propuesta de crear una publicación sobre el cuerpo,
la acción, el
arte de la acción, teníamos que seleccionar artistas,
producciones, representaciones, en esta línea del arte de ese
momento. Había visto algunos de los trabajos realizados por
la Fura dels Baus en esos años, y estaba impactado, convulso,
consternado debido a la acción, el teatro se había convertido
en espectáculo, había cambiado de escenario, había
cambiado a los actores, había cambiado al espectador. Había
cambiado de lugar: naves deportivas, en plazas y calles, etc. O se
podría pensar, hoy, que las fiestas populares de la calle, tan
típicas en Catalunya, se transforman en espectáculos.
Es en esta ocasión donde tengo un primer y único encuentro
con los componentes de la Fura, entre los que estabas tú, y
hablamos largo y tendido del tema, recogí información,
manifiestos y fotografías, que todavía conservo.
http://www.geifco.org/actionart/actionart01/nmP/espectaculo/fura/fura-obras.htm
El segundo encuentro se produce bajo
la derivación de Claudia Giannetti, hasta entonces directora
de l’Angelot, de conocer tu obra, de conocer el proceso que habías
hecho hasta entonces.
Encuentros
con Marcel.lí Antúnez
Afasia ( basada en La Odisea, de Homero)
3 de diciembre de 1999
“
He leido las entrevistas que te han hecho y lo que me resultó interesante
ha sido como se ha producido el proceso artístico, marcas clarísimamente
un corte personal, desde la Fura del Baus, todo lo que has ido produciendo
tiene una línea clara, y todo el periplo que te lleva a pasar
por el Joan, el robot de carne, La vida sin amor no tiene sentido,
por Epizoo para al final llegar a Afasia. Pienso que es importante
todo lo que tiene que ver con la materia cárnica. “
“El tema está como sigue, en mi caso el proceso de creación
artístico es bastante por intuición, intento reflexionar
a posteriori, intuitivo quiere decir visionario, sin llegar por una
conclusión lógica, intuir, ver, visionar, tienen que
ver muchas cosas, desde el libro abierto de tu infancia, las cosas
que te han afectado, es un material que está presente, por supuesto
tu forma de ser, la curiosidad, la experiencia inmediata“
Para leer el texto de la entrevista
ir a:
http://www.geifco.org/actionart/actionart01/nmP/cuerpoTecnologia/antunez/antunez-entr.htm
Conjuntamente con algunos compañeros
del P&S (Psicoanálisis & Sociedad)
a la que estaba asociado entonces, preparamos un encuentro informal
en tu estudio/taller, por lo que nos acercamos al ‘personaje-artista’ campechano
y próximo, ya empezabas a ser una estrella internacional, la
tecnología, la robótica, el colocarte en la línea
del arte performático, con un centro unipersonal, al contrario
de la grupal y del espectáculo de la que habías salido,
daba un carácter diferente a tu obra, hablar de tu obra. Para
nosotros fue un descubrimiento, para mí ‘el descubrimiento
de América’, ya estaban todos los elementos que luego
desarrollarías con gran amplitud.
Desde ese primer encuentro, los siguientes acercaron
la conversación,
los artistas comunes, los intereses comunes con respecto al arte, al
arte de acción al que iba aproximándome muy lentamente,
y que daría sus frutos años más tarde.
Un segundo encuentro, también en tu taller, me dio el privilegio
de tener en mis manos y de poder disfrutar de la lectura de tu tesis
doctoral: Afasia, trabajo que no solo desarrollabas como material de
investigación de la tesis sino como trabajo previo a la preparación
de tu próxima obra, que se presentaría no mucho después.
Afasia (1998)
Performance interactiva
Acción escénica multimedia que transcurre en un espacio
de base rectangular truncado, al fondo, por una gran pantalla de retroproyección.
La primera línea de la escena está ocupada por robots
de naturaleza sonora; Marcel•lí Antúnez Roca, único
actuante, va provisto de un exo-esqueleto de plástico y metal
que se ajusta a su anatomía. Esta ortopedia hace las veces de
interfaz corporal, y gracias a ella los movimientos del cuerpo se traducen
en ordenes para el ordenador. Este ordenador sirve de motor del espectáculo;
a él están conectadas las interfaces de control, en él
se procesan los dictámenes de éstas, y desde él
se distribuye la señal a distintos periféricos, que traducen
sus órdenes a imágenes proyectadas en la pantalla, la
luz, los robots y la música. El software interactivo permite
controlar en el tiempo real la totalidad de los ámbitos formales
que conforman la pieza.
Los encuentros, las lecturas y el visionado de
la obra, llevó al
grupo de investigación que coordinaba y sigo coordinando, gieFC
(Grupo de Estudio e Investigación en los Fenómenos Contemporáneos),
a realizar un encuentro-debate sobre dos obras míticas en la
historia de la imagen, por un lado Ulises y por otro Alicia, ambos
centrados en la idea de viaje, y más aún en la imagen
como viaje. A este encuentro el artista invitado –Marcel.lí Antunez-
no se presentó, estaba de viaje, Allí se planteo que
la idea de viaje tiene tres registros, el viaje en tanto real, el artista
deja una marca que es su ausencia, el viaje imaginario, los relatos
de Alicia y de Ulises, y el viaje simbólico los debates que
hemos realizado durante la jornada.
Aparecen las primeras publicaciones:
Marcel•lí Antúnez Roca.
Performances, objetos y dibujos.
Claudia Giannetti
MECAD
Barcelona, España (1998
Otro nuevo encuentro en este caso ‘escrito’, el objeto:
la obra de Marcel.li Antúnez, la comisaria y la teórica
Claudia Giannetti, la autora de los textos. Aquí me encontré con
la primera retrospectiva, editada, sobre la obra de MA hasta ese momento,
aquí aparecen las primeras líneas que dirigen, orientan
su trabajo: la carnecería (el escurxador), la manipulación
de las piezas de carne, cortar, rearticular, manipular, volver a conectar,
en síntesis de lo orgánico, mediante una técnica
a una tecnología, a lo robótico. JoAn l'home de carn
(1992) es un ejemplo claro, clave, iniciático, de dicho proceso,
de toda su carrera como artista.
El mecenas tecnológico
Epifanía. Marcel•lí Antúnez
Roca
Claudia Giannetti
Arte Facto & Ciencia
Madrid, España (1999)
Epifanía
(1999)
Exposición Madrid, 1999, Fundación Telefónica
Exposición individual donde presenta obras inéditas que
emplean diferentes materiales, tecnologías interactivas y audiovisuales.
La muestra, comisariada por Claudia Giannetti, consta de cuatro instalaciones
-Agar, Réquien, Alfabeto y Capricho, y un apartado de documentación.
Antúnez plantea un recorrido por diferentes "escenarios":
el mundo biológico (las bacterias), tecnológico (las
prótesis, la interactividad), cultural (el lenguaje) y mitológico
(la ficción y la fantasía).
Reflexionar sobre los cambios producidos por las nuevas tecnologías
y los desarrollos en las ciencias respecto a la condición del
sujeto, su visión de mundo, los vínculos de los individuos
con el entorno (naturaleza y cultura) y con las máquinas(técnica),
así como investigar las nuevas relaciones que se pueden dar
entre la obra y el público, son los propósitos de Epifanía.
‘La Cosa’ trasciende:
Tantal (2004)
espectáculo/performance
Le Festival @rt Outsiders
Le Festival Villette Emergences/París
PROTOMEMBRANA 2006 |
Conferencia/ Performance Mecatrónica
www.marceliantunez.com
METAMEMBRANA. Paisaje interactivo
Una instalación de Marcel•lí Antúnez
para la Anella Cultural
Del 14 enero 2009 al 08 febrero 2009
CCCB. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
COTRONE
Festival Temporada Alta
Centre Cultural la Mercè de Girona
Diciembre 2010
PSEUDO
De la cueva platónica
a los Smartphones.
Festival Grec de Barcelona
Espacio Mercat de les Flors a la sala
Pina Bausch.
24/26.07.2012
“POL (espectáculo mecatrónico de Marcel•lí Antúnez
Roca, para dos actores, cinco robots y una actriz) es un cuento que
relata las peripecias amorosas de un ladrón a la búsqueda
de Princepoliu, hijo del rey del bosque Cervosatan. Los diálogos
interactivos entre los actores y las máquinas componen in situ
la trama narrativa de esta fábula irónica y poética
para todos los públicos.”
Hemos pasado de los primeros ‘comics’ como relatos de mitos
primarios, de carne, de carnicería, de escurxadors’, como
se corta, como de desmembra, pieza por pieza, para poder contar ‘una
historia’, un cuento, que luego será una fábula,
un mito. El mito original será el mito de Prometeo:
“Prometeo fue un gran benefactor de la
humanidad. Urdió un primer
engaño contra Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey
que dividió a continuación en dos partes: en una de ellas
puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en
el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de
apetitosa grasa. Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían
los dioses. Zeus eligió la capa de grasa y se llenó de
cólera cuando vio que en realidad había escogido los
huesos. Desde entonces los hombres queman en los sacrificios los huesos
para ofrecerlos a los dioses, pero la carne se la comen.”
Al que agrega en Afasia, el viaje de Ulises, el que recorre los mares,
como tú que viajas de ciudad en ciudad, de continente en continente
llevando los relatos, las fábulas, los cuentos, entre los dibujos-animados
y los robots. Así como ‘el escorxador’ significa
el matadero, donde matan a los animales, a las reses, para cortarlas,
pieza por pieza, y enviarla a las carnicerías, tú al
contrario animas los cuerpos dibujados, animas las robots, los humanizas,
por un lado lo animal (lo mal animado) y por otro las máquinas
animadas, los que no llegan a lo humano y los que están más
allá de lo humano:
El mito de Frankenstein, lo humano que gracias a la máquina
recobra vida, el mito de Drácula, más allá de
lo humano, la vida eterna como los vampiros. En este proceso ‘del
devenir animal.humano.máquina’ por un lado Alien, Ridley
Scott, 1978, antes de lo humano, por otro Robocop, Paul Verhoeven,
1987; y está demás en mencionar Blade Runner, ahora el
mundo ya es ciber, ya es robótico, también de Ridley
Scott y es de 1982.
Pero su singularidad esta en mantener presente todos los registros,
en una misma obra empieza con los dibujos, los marcos como un comics,
los anima, dibujos animados, luego introduce los personajes (humanos)
incluso los roboticos. Los distintos registros interactúan,
se intercambian imágenes, contextos y textos. Y de la misma
manera llega al cine, en este caso prefiero decir al film, no son películas,
no son documentales, son films animados, que sirven como pantallas
para determinadas obras, o se pueden exhibir como obra en si.
FILMOGRAFÍA
> http://2013.videolookinglh.com/
Retrats (M. Antúnez, J.M. Aixalà, 1993. VOSE. 20')
Frontón (M. Antúnez, J.M. Aixalà, 1993. VE. 20')
Satèl•lits obscens (M. Antúnez, 1996-1997. SD.
16'. DVCam)
DMD Europa (M. Antúnez, 2007. SD. 8'. DVCam)
Cromo (M. Antúnez, 2012. SD. 4'. MOV)
El dibuixant (M. Antúnez, 2005. VOSE. 57'. Betacam SP)
El peix Sebastiano (M. Antúnez, 2012. VC. 32'. DCP)
Sistematúrgia Varietes - VideoLooking Festival
conferencia mecatrónica
Es un gran ‘animador’: el que da ‘alma’ a todo
lo que se encuentra, cosa, planta, animal, humano, máquina,
cualquiera que sea el material. O sea sostiene el mismo objeto: animar
a ‘la cosa’, o que la cosa adquiera carácter animado,
cualquiera sea el operador: el dibujo, la escultura, la máquina,
la animación digital, etc.etc. No es uno ni otro, lo importante
es como juega con cualquier registro o con cualquier material, creando ‘un
mundo propio’ donde se mueve con gran soltura, y hace participar
a los espectadores con gran tranquilidad: entre la fábula y
el horror.
La Retrospectiva
Sistematurgia
Acciones, Dispositivos y Dibujos
Arts Santa Mònica. Barcelona.
4 de febrero al 6 de abril de 2014
http://www.artssantamonica.cat
“
Esta retrospectiva se centra en las acciones de Marcel•lí Antúnez
Roca y el método que utiliza para producirlas: la Sistematúrgia.
Este neologismo del artista se entiende como una dramaturgia producida
con sistemas computacionales. Es un procedimiento que afecta tanto
al proceso creativo como a la representación de las obras. La
Sistematúrgia combina, entre otros, elementos audiovisuales,
interficies corporales y elementos robóticos, que funcionan
de manera interactiva, tanto en las performances, como en las instalaciones. “
Para cerrar ‘la retrospectiva’:
idem a instalar gran parte (o casi toda la obra) del artista, que permite
al espectador hacer uno o varios recorridos, una o varias lecturas,
visualizar un recorrido, un proceso, los mecanismos de trabajo, donde
surgen los ‘baches’, los agujeros, incluso los errores,
las superposiciones, los desafíos y las superposiciones, las
faltas y los excesos. Estimado amigo, estimado artista, no es el objeto
de esta carta hacer ‘una crítica’ o un recorrido
histórico por tu obra, sino acercar al lector a algunos momentos
de encuentros, muchos de ausencia.
Uno de esos momentos de encuentro se produce al dedicarte una de mis
las clases que realizaba dentro del Master en Comisariado en Mecad,
en el año 2006, que dirigía Claudia Giannetti, por lo
que aprovechamos y se te invita a dar una master clas, un recorrido
visual de tu obra hasta el momento, allí entonce se puede ir
comprendiendo algunas líneas generales de tu producción
artística. Extraigo un paragafo del texto que escribo ex profeso:
‘ Robotizar ...lo imaginario: la
imagen’
“…la inteligencia siempre ha sido un aparato ‘artificial’,
artificial de imágenes y de significantes mas allá de lo orgánico
como humano. Son estos artificios que lo distinguen definitivamente de lo animal
orgánico, lo humano nunca mas estará organizado sino modalizado
por la imagen y el significante. Si esta es la gran revolución ‘humana’ producto
del siglo XIX y en parte del XX, no quiere decir que la imagen y el significante
no tengan nada que ver con la imagen del cuerpo y los significantes que representan
al cuerpo como humano. La palabra y su imagen, la imagen de la palabra que lo
nombra, lo nombran corporalmente, ya no se trata de una corporeidad orgánica
sino de una corporeidad de la palabra.
De allí el gran desprendimiento de lo material del cuerpo / palabra y
también el gran salto a la palabra / numérica, digitalizada, el
lenguaje asociado hasta ahora a la palabra, será reducido a un lenguaje
asociado a la mínima cadena numérica. Es aquí que pasamos
de un sujeto a la palabra (al significante) a un sujeto al número (al
signo), reducido al número. ¿Qué le sucede a su imagen? ¿Cómo
es este paso de la imagen / palabra a la imagen / número? Evidentemente,
tanto la palabra como la imagen tienen mecanismos que le son propios, y el arte
ha usado estos mecanismos, como cuerpos-mecánicos, las imágenes
mecánicas del cuerpo, o como la mecánica del lenguaje, movimientos
mecánicos del lenguaje (lenguaje artificial).
Es por esto que la imagen cybor en un primer momento tenga que ver no solo con
estos mecanismos sino dar como resultado una imagen mecánica, ahora esto
no es así, la imagen cybor no tiene que ver con la mecánica, ni
con un cuerpo mecánico, sino con un cuerpo cybor. Tanto la palabra como
la imagen han sido reducidas a ese ‘mínimo numérico’,
el dígito lo es tanto para la palabra como para la imagen. Esta ha sido
la revolución.
En Afasia (1998) Performance interactiva, M. Antúnez hace una extrapolación:
el mito, uno de los grandes paradigmas de la subjetividad contemporánea,
el otro es el lenguaje. Lenguaje y mito son dos grandes constructores de la subjetividad.
El lenguaje lo usa para programar a sus ordenadores / de imagen y sonoros, al
mito para construir la imagen de dicho programa. Un programa audiovisual, no
contiene imágenes, contiene la posibilidad de producir imágenes
audiovisuales, el mito es el que sirve de ‘contenido’ al aparato.
Si en un primer momento el mito era el autómata, lo podemos leer en el
cuento de Hoffman ‘El hombre de la Arena’ o lo imposible de acceder
al Otro en tanto imagen. ¿Porqué no reproducir otro mecánico?
No tendré la imagen toda del Otro, aquí el mito es lo femenino
como mito, lo imposible de acceder a lo femenino como todo, por que no como autómata,
el cuerpo en tanto autómata artificial será el portador de dicho
mito, eludiendo el cuerpo orgánico, queda como resto la imagen y el mito.
En Epifanía (1999), instalación, vuele a trabajar con los mismos
paradigmas: lo biológico, lo tecnológico, el lenguaje y el mito.
En síntesis con el mito del origen, el origen le preocupa fundamentalmente,
si el origen es la carne (lo orgánico), si el origen es el lenguaje (aunque
ahora se llame tecnológico), si el origen es el mito, podemos decir que
se trata de un mito del origen. Es desde Freud que el origen no es orgánico,
aunque sustenta que el origen de la subjetividad es el lenguaje, el lenguaje
organizado en tanto mito. Ya que puede haber lenguaje y no estar organizado en
tanto mito, o sea que M Antúnez no se contenta con una tecnología
en tanto informática, trasmitir una información, tampoco se contenta
con dar forma a un real en tanto digital, el robot como soporte de lo digital,
se trata de dar una imagen, la imagen como resto
de lo humano. Desde sus primeras
obras Joan l’home de carn, la piel como constructor de dicha imagen, hasta
los últimos esqueletos robóticos que porta como piel, no abandona
la imagen como humano. En Epifanía, los mitos son mas arcaicos, ‘como
los microbios nos han inventado’, de allí pasa a lo tecnológico ‘como
cuerpo sustituto que permitirá romper el ciclo vital’, al alfabeto
(como microorganismos que construyen el lenguaje), que le permite construir ‘lo
monstruoso’ con todo esto. ¿Qué es lo monstruoso para M Antúnez?
Otro mito del origen. En lo animal no hay monstruos, lo monstruoso es el mito
que cubre el salto entre lo animal y lo humano, el abismo dejado por la incorporación
del lenguaje, que lo hace sujeto de aquí para siempre. Una manera de retorno
de lo reprimido, lo imposible de representar, la madre como lo monstruoso, aquí la
máquina, lo cybor permite la posibilidad de dar alguna respuesta a lo
inasible del origen. Más allá de la reproducción humano
por lo biológico, más allá de la subjetividad humana por
el lenguaje, el robot permite una nueva reproducción: la imagen, la imagen
en tanto ‘lo Otro’, lo monstruoso de La Cosa.”
Leer
completo en InstalarLoReal
Estas
palabras van a modo de encuentro, de encuentro escrito, de encuentro
momentàneo, sucede lo mismo cuando estamos ante una obra, se trata de un
encuentro que se produce pero que no se produce al mismo tiempo, solo
es hasta la proxima,
hasta el próximo encuentro.
Con el afecto y el respeto de siempre,
Alberto Caballero, Barcelona abril del 2014