Dora García
El Reino
MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
Del 20 de febrero al 29 de marzo de 2003
http://aleph-arts.org/insertos/elreino/
La
web de Dora García es http://aleph-arts.org/insertos/
características de la exposición:
El
Reino es un proyecto multimedia que se desarrolla simultáneamente
en tres espacios: el museo ( performances en directo), una página
web y una publicación. Lejos de ser una "exposición",
la finalidad del Reino es convertir al museo en una red muy compleja
de relaciones: la
red, el museo, webcam, performances, espacio y tiempo real, inclusión
del público en la obra, así como toda la rutina (vida
cotidiana) del museo, etc.
Hay
que estar preparados para la ausencia de objetos e incluso de ‘acciones
artísticas’.
El
proyecto El Reino (una novela para un Museo) piensa el Museo como
una red muy compleja de
relaciones. La complejidad del museo es tal
que sólo puede organizarse respetando un estricto conjunto de
normas.
Este
conjunto de normas permite al museo predecir el futuro. Esta anticipación de futuro permite a un sistema adaptarse a tiempo
a las circunstancias por venir. Este futuro no es más que un
grupo de diferentes posibilidades, de posibles escenarios deducidos
a partir del conjunto de normas. El sistema debe escoger (o apostar
por) una de ellas, llamarla oficialmente ‘el futuro’ y adaptarse a
ese futuro.
Lo
que es realmente importante para el proyecto "El Reino" es
cómo esta elección de un futuro posible afecta a los
acontecimientos que realmente van a ocurrir. ¿Hemos realmente
predicho un acontecimiento, o el acontecimiento ha tenido lugar porque
lo hemos predicho?
En
cualquier caso, el futuro ocurre y se convierte en pasado: profecía
y agenda se convierten en novela.
El
Reino elige un futuro para el museo, basado en una gran cantidad
de información recogida del pasado del museo y de su agenda
habitual de trabajo. El Reino escribe una historia (El Futuro) que
precede los acontecimientos que describe: una profecía.
Esta
historia es tanto un argumento y una construcción de personajes
como una descripción de acontecimientos ("performances
en directo") que van a ocurrir en el museo.
De que estos acontecimientos ocurran realmente se encargan los ‘jugadores
del Reino’ es decir, los actores (profesionales o no) que realizan
las performances.
A
medida que pasa el tiempo, la novela de El Reino debe enfrentarse
a lo que llamamos “Lo Contingente”,
“Lo Impredecible”. A pesar de la
intervención de los “jugadores de El Reino”, es muy posible
que no todo ocurra como estaba previsto.
No
importa: El Reino se adapta rápidamente a estos imponderables
y continúa su curso. El Reino es una novela que se escribe día
a día… ¿O quizás estos imponderables habían
sido igualmente profetizados?
El
tiempo sigue pasando, y el futuro, el presente y el pasado de El
Reino se mezclan definitivamente
en el sueño de la memoria.
La novela concluye entonces.
Textos extraído de la web introductoria a la obra ‘EL
REINO’
Presentación y debate: ‘El Reino’, de Dora García
Miguel Peidró (MP)
Alberto Caballero (AC)
MP:
El reino es un proyecto multimedia que se desarrolla simultáneamente
en tres espacios: el museo, con performances en directo; una página
web y una publicación. Lejos de ser una exposición, la
finalidad es convertir al museo en una red muy compleja de relaciones;
que intentaré marcar luego.
En
la introducción de Dora García, El Reino arranca como
una profecía; lo que va a ocurrir, predicción, ciencia
ficción, clarividencia, que se basa en una agenda. Lo que es probable
que ocurra, lo que queremos que ocurra y se cierra como una novela: lo
que pasó, quiénes fueron, qué relación hubo
entre las cosas y las personas. El Reino desquicia la información
por exceso, anula la utilidad de las cosas, haciéndolas convivir
con otras utilidades, convierte a las personas en personajes, lleva la
teoría
de la conspiración al extremo haciendo que todo resulte sospechoso. ¿Cree
usted que el Reino es una obra de arte? Si furiosamente no lo cree, atáquelo,
quémelo, difámelo. Si no cree que sea una obra de arte,
pero cree que es una cosa entretenida, disfrútelo y olvídelo.
Luego hay una introducción con todos los demás fragmentos.
AC: Pero primero explica un poquito la estructura de la cosa antes de
ir al texto que es lo que ella llama el documento.
MP:
Está planteado como una novela para un museo. El proyecto
de El Reino piensa el museo como una red muy compleja de relaciones.
La complejidad del museo es tal que sólo puede organizar respetando
un conjunto muy estricto de normas. Este conjunto de normas le permite
al museo predecir el futuro. La intervención de ella consiste
en programar durante un tiempo una serie de intervenciones en el museo
a cargo de unos performers. Ella ha elaborado una agenda que se basa
en lo que pasa habitualmente en el museo. Por ejemplo, que a las seis
de la mañana quitan las alarmas y abren las puertas, limpian;
que a las ocho y media de la noche ponen las alarmas. Una serie de cosas
que suceden ya habitualmente, una serie de acciones que permiten que
funcione el museo. A eso añade un trabajo parateatral en el que
ya diseña otra serie de acciones a cargo de unos personajes.
AC: ¿Los
personajes son externos al museo?
MP:
Sí, son
personas reales que hacen de actores.
AC:
Lo importante es discutir esta cuestión; si son actores o
representación.
MP:
Ellos hacen la representación
AC: Entonces no son reales, son ficción. Es interesante porque
después ella dice que los usuarios son los artistas.
MP:
Sí, dice que en el arte cada vez los papeles de artista y
público se intercambian o se desplazan de un sitio a otro. En
este proyecto tenemos por un lado las acciones “habituales” del museo.
MMQ: ¿Es
la vida ordinaria lo habitual?
MP:
Estas son acciones más
bien funcionales.
AC:
O cotidianas. Rutinarias también me gusta. Porque cada vez
más la gente habla de estas rutinas.
XX: ¿En qué sentido?
AC:
La secretaria entra a la diez y cinco, el señor de limpiar
entra a ocho y media de la mañana, el portero...
MP:
Yo he extraído el programa del 26/2 en el que se mezclan este
tipo de acciones, que por un lado pueden ser acciones habituales del
museo que la artista no programa, sino simplemente las recoge.
XX:
Una pregunta: Hay un momento que explica que hay actores que provocan
al público y también hay reacciones en el público...
AC:
Eso sería el tipo dos. El tipo uno son las acciones habituales:
el portero, el señor de la limpieza, etc.
MP:
A las seis de la mañana el servicio de limpieza del museo
comienza su jornada. A las siete treinta y dos amanece. A las nueve,
entrada de los niños en el colegio de al lado. Ese es un tipo
de acciones...
AC:
En la vida diaria también es así; llevas los niños
al colegio, compras el pan...
XX:
No hay adentro y afuera. Hay un momento en que no sabes dónde
estas.
AC: Tipo dos:
MP:
Son las acciones que diseña
el artista basadas en performances.
AC:
Eso sí que lo contarás tu: la diferencia entre actuación
y performance.
MP:
Sí, para mí son
actores porque asumen un papel, un rol.
AC:
Después estaría bien que tengan claro cuatro notas
sobres esa diferencia. En general confundimos ordinario con habitual
y confundimos actuación con performance.
AC:
Tres.
MP:
La tercera parte no está programada
por el artista.
AC:
Pero el artista sí pone el vacío para que el usuario
cuando pase por allí se lo registre.
MP:
Sí, la acción es posible en el espacio virtual. Se
puede acceder a una página web y a una webcam, de hecho si lo
consigues hasta puedes moverla.
XX:
Una pregunta: ¿hay también acciones que son espontáneas
o todas son provocadas?
AC:
No, espontáneas. Tú pasas por allí y la cámara
te filma o no te filma.
XX: Vale, no, de acuerdo; pero te pone por un lado acciones programadas.
AC: Programadas por los performers.
XX:
Sí, pero que interactúan
contigo
AC:
Bueno, pero tú no lo sabes. No sabes si el hombre que está bajando
por la rampa es
un actor. Hay
que estar atento a estas tres categorías.
A estos tres registros.¿
Había otra más?
Habituales, programadas por ella y de usuarios.
MP:
Luego lo que también propone ella es que de lo que es el
proyecto, agenda, la previsión, luego se recoge todo en una novela.
AC: ¿Luego, qué hace
ella con eso?
MP:
A ver, bueno, están
las otras acciones, las acciones que se lleven a cabo en el espacio
virtual, en la red.
AC:
El registro del evento tiene tres elementos: realidad, sería
la realidad establecida. Después hay un registro de la realidad
virtual en la red (mensajes, estoy interesado en el proyecto, te mando
una foto, etc.) y también hay un texto que es la novela. Este
concepto de novela tienen que estudiarlo. La novela es el registro de
la burguesía y de la modernidad. Antes no existía, y es
simultánea a la novela del neurótico inventada por Freud.
El neurótico nos va a contar un rollo que es su novela pero no
quiere decir la historia de vida. Es un rollo que se monta una novela
que tiene una organización y que Lacan llama La novela del neurótico,
la contó de X manera. Ella va a contar una novela, pero va a contar
una novela cuando cae la novela en la burguesía. Justamente la
posmodernidad quiere decir la caída de la burguesía que
es el movimiento de clase promovido por la Revolución Francesa
y modernidad, justamente aparece el hipertexto, fragmentación
y ella retoma la novela. Es muy importante porque retoma la narración
de los acontecimientos; les pone cronología.
MP: En principio el planteamiento de la obra de Dora García casi
siempre se trata de insertos en lo real. De alguna manera ella plantea
con estas acciones programadas insertarlas en lo real, con lo cual se
crea unas situaciones que si bien por un lado ponen en evidencia lo real
(las estructuras previas a los insertos), también le dan a la
obra un carácter de inconcluso e imprevisible o no acabado. Es
un poco la línea que estamos hablando de una acción que
desmaterializa el arte y lanza propuestas que en este caso el artista
no acaba de controlar en todo el proceso.
Hay
otra de las obras, la del mensajero en la cual ella propone a una persona
que transporte
un mensaje en un idioma que ella no sabe qué está transmitiendo,
no sabe lo que dice y tiene que recorrer una ciudad buscando a alguien
que lo entienda y una vez que lo entiende se acaba la obra. Es insertar
una situación absurda dentro de los comportamientos habituales.
Entonces estamos en tres tipos de acciones...
AC:
En tres tipos de participantes también: los trabajadores
del museo, los performers o los actores y el público. Y tres tipos
de lugares también: La vida real, la vida virtual y el escrito.
MP:
Esta historia es un argumento, una construcción de personajes
y una descripción de acontecimientos. Este tipo de descripción
de acciones creo que se parece más a un diario... performances
en directo que van a ocurrir en el museo. De que éstos acontecimientos
ocurran realmente se encargan los que ella llama jugadores. Aquí la
palabra performance se utiliza en un sentido amplio, de representación,
porque llevan un papel aprendido. Y aquí performance se utiliza
en un sentido amplio que incluye la representación. La palabra
performance en inglés significa simplemente una representación.
Una función de teatro es también una performance, un concierto
de música, todo lo que sea poner algo en público.
Como
vamos a ver aquí, los personajes empiezan a tener vida propia.
Si tú lees el guión hay acciones muy puntuales e impersonales
pero cuando ves lo que ellos relatan de lo que pasó notas que
quieren tener protagonismo, que no están a gusto dentro de esas
normas que les ha dictado el artista. Por ese lado también está ligado
a la performance porque de alguna manera tienen el campo abierto pero
tampoco saben dónde están los límites.
AC: No se rigen de un texto cerrado.
MP:
No, ni saben las normas que tiene el que está enfrente de
ellos.
AC:
En cambio los directores de teatro sí tienen normas que ellos
conocen, una notación, que después de meses de trabajo
con los actores el director ya sabe que van a notar o señalar
eso; aquí no.
MP:
Pues no. De hecho lo que relatan ellos en este diario: llega Jonatan,
nos llama, nos
dice que
no ha podido encender la moto porque hay un plástico
en la bujía, dios, el otro día cuando la moto arrancó no
le dimos importancia a la nota que nos había dejado seguridad
en la moto de Jonatan, pensamos que todo había sido una broma
pero hoy Jonatan se ha quedado tirado, sin moto y sin poder hacer la
acción, con lo cual ¿qué pretende seguridad? ¿Por
qué se lo toman como algo personal? ¿No saben que nosotros
formamos parte de un proyecto y que no vamos a putearles? Seguridad dicen
que estamos improvisando, que nuestras acciones no coinciden con las
acciones descritas en sus agendas.
AC: ¿Pero qué pasa
con la moto?
XX: Sabotaje.
MMQ: Accidente.
AC:
Acción
accidente.
XX:
Eso es la acción.
AC:
Aquí también dice que el acontecimiento no va a ser
producto de algo programado. El acontecimiento teatral antes estaba programado
con una notación: actos, escenas. Él dice que no; que el
acontecimiento posmoderno se rige por el accidente.
MP: La vuelta que tiene esta historia es como la obra ignora todo esto
del accidente.
AC:
El accidente produce la obra, la acción produce la obra.
No es que la historia incluya el accidente; es el accidente el que produce
la historia. La novela de la burguesía relataba un accidente.
La historia es una novela.
Veamos
un poco más de la estructura. Primero tenemos insertos
en tiempo real. Es una cuestión del tiempo, no es sólo
una cuestión del lugar. O sea, real sería el museo, la
web y el papel, sino en tiempo real.
MP:
El inserto en tiempo real en esta artista se plantea la dificultad
de convivir la
realidad y
la ficción, o cómo conviven realidad
y ficción. O sea, cómo una puede expulsar a la otra. En
este tiempo real existen un montón de ficciones asumidas por nosotros,
roles asumidos, no todo funciona porque sí. Por ejemplo, la posibilidad
de convivir la escritura y la acción. A qué parte de la
acción renuncias para escribir la novela, a qué parte de
la realidad renuncias para vivir la ficción, a que parte de la
realidad renuncias para entrar en la red.
AC:
Lo que no termino de entender es esto: Cuando tu dices realidad real
y ficción. ¿Dónde estaría el tiempo
real allí?
MP: Todo tiene lugar en el mismo tiempo lo que pasa es que de alguna
manera hay un cierto comportamiento que desplaza a esta realidad real. El
arte en un momento dado se inserta en la vida. Cuando tu vas a un museo
estás viviendo en tu tiempo real pero estás en un
museo ¿Qué tiempo tiene el museo?
MMQ: Un escritor argentino igual que en los aeropuertos, ahí hay
un juego de tiempo cronológico que se rompe cuando uno entra ahí,
incluso en los cementerios. Él nombra cementerios, aeropuertos
y museos. Son lugares donde uno tiene otra relación con el tiempo.
AC:
La representación quiere decir que el artista toma a la modelo
en un tiempo virtual, porque se ha pasado tres meses pintándola
y hace una representación virtual de eso. Porque no están
el artista, la modelo y el espectador en el mismo tiempo. Hay un tiempo
artista-modelo para producir la obra de arte que es virtual y hay un
segundo tiempo que también es virtual donde está el espectador
con la modelo. ¿Pero qué sucede si eso desaparece?¿Qué sucede
si está el performer y al mismo tiempo el espectador?¿Y
que sucede si es el mismo espectador el performer? Esto es revolucionario.
Desaparecen los aparatos.
Está aquí la pantalla, está aquí la señora
tirada y aquí esta Goya o Velázquez pintando la señora.
Aquí ya ha pasado un año haciendo esto y después
viene el museo y pone los cuadros: un Picasso, un Goya, etc. Entonces
está el espectador mirando esta “señoras”, representaciones
de la mujer y no llegan a la mujer. Por eso son las mujeres.
Paso
dos: estas señoras se levantan de aquí porque están
muy avispadillas por el movimiento feminista, dejan de ser objeto pasivo,
y dicen –yo puedo pintar mejor que tú. Entonces la señora
pinta aquí. Ella es una performer y va a una galería de
estas y el espectador mira lo que ella se pinta. Lo que desaparece es
la pantalla. Ella es la pantalla. Ella se pinta a sí misma. Es
revolucionario esto.
Paso
tres: El espectador es el performer. En el mismo tiempo que él
está performando. Él no sabe que sabe que lo están
filmando. Pero éste tampoco sabía que el cuadro lo miraba.
Esta es la mirada. Él no sabe que él se mira, porque él
es espectador, él es artista y él es obra de arte. Lo que
aquí era sólo obra de arte y artista y el espectador se
veía afuera, aquí se concentra todo en uno.
MP:
De hecho la modifica. En el caso éste del discurso que es
evidente, la modifica la relación de lo que pasa allí.
AC:
Claro. –usted no me filme; ¿Por qué me mira?¿Por
qué me saca fotos? Ya se está performando.
MP:
En Méjico,
que son inventores de palabras dicen performansear.
AC:
Entonces: la intención
-dice ella- es interrumpir, dislocar, cuestionar, deformar situaciones
reales en tiempos reales. O sea esas
intervenciones en tiempos reales es en situaciones reales.
MP:
Esta obra cuestiona en qué lugar se sitúa el arte
y aquí se ha situado ya en el espacio vacío. Yo creo que
si por un lado propone dislocar, interrumpir, deformar por otro lado
propone demostrar. Porque si cuando ya estoy en el museo de repente pasa
un señor con una radio a más volumen, cosa que no es habitual
en un museo, disloca pero al mismo tiempo me muestra qué es el
museo. Me muestra que es un lugar donde no vamos con una radio.
AC:
Ahí sí que aparecería la virtualidad del museo,
del aeropuerto, y de pronto aparece un señor con una radio. Una
interferencia real en un tiempo virtual. Esa es la vida ordinaria. Vida
ordinaria no es vida cotidiana. Vida cotidiana sería la chica
de la taquilla, el señor que abre la puerta, las señoras
de la limpieza, etc.
O
sea, que un momento determinado interviene un tiempo sobre otro tiempo.
Por ejemplo, en
la película Ciudad de Dios donde aparece la vida
cotidiana de los chicos jugando a la pelota y entonces el director de
pronto sobre eso interviene con un tiempo desacelerado o acelerado o
anterior o posterior que ella llama pasado-presente-futuro. De pronto
aparecen lo señores con chaquetas de los años cincuenta
en esa vida cotidiana. Hay un tiempo que interfiere, que saca al espectador
de la virtualidad.
MMQ:
Pero esto es porque hay en juego una normativa o una ley o una regla
que anuncia
cierto modo
de comportarse por ejemplo dentro de un
museo. No se puede estar con música.
AC:
La norma es la narración. Un acontecimiento viene después
de otro. La virtualidad del tiempo quiere decir la narración,
la historia. En una novela un elemento viene después de otro.
El accidente es la irrupción en el tiempo real.
Las lecturas son que es un sicotización o es una melancolización.
Dora García plantea un documento. La primera parte de la obra
es la intención, es decir, esos insertos en tiempo real. Van apareciendo
redes o insertos de diferentes vías. Pero por otro lado, plantea
llama la documentación. Y si en algún momento ella tiene
que instalar la acción lo hace en el espacio real del museo.
MP:
El artista vuelve a ser el otro.
AC:
El artista ahora es el registrador. Fíjate lo que ha hecho:
primero domina al otro y lo pone como una cosa. Segundo, ellas son las
artistas. Dominan el marcado del arte. Entonces el espectador las mira
a ellas. Las mira hacer a ellas. No que el otro haga sobre ellas. Entonces,
ahora el artista en esa posición femenina dice ahora te registro
yo espectador a ti. Entonces le vende al otro que es el museo al espectador.
La cosa es el espectador. Se coloca como registrador y todo el tiempo
está repitiendo la palabra registrar. Filman, escriben, sacan
documentos. Hay una intención de retomar el sujeto. De ellos como
artistas colocarse en registradores otra vez. No es a través de
la pantalla de Leonardo pero están intentando de alguna manera
volver a materializar esa inconsistencia. Por eso es una materialidad
papel, una materialidad web...
MP: El arte abandona definitivamente el objeto. Hay un arte que se llama
relacional. Si ya se abandona esta dicotomía
entre objeto y acción, este arte lo que plantea son relaciones.
Lo interesante es insertar estas relaciones en un medio cualquiera, en éste
caso en el museo, que actúa como un marco de relaciones. Esas
relaciones que se producen entre lo que programa el director, las normas
que pone la fundación que da el dinero, etc. son con lo que trabaja
el artista. Esas relaciones son la obra.
AC: Se trata de documentar esa inexistencia inconsistente. Porque no
existe la obra de arte. Porque lo que ha definido el arte hasta ahora
es su consistencia, se puede comprar una escultura. Es meramente la relación
de fuerzas que se produce allí. El acontecimiento mismo. El hecho
de ir al museo.
En este caso si no hay espectador no hay obra. Es relacional de la obra.
MP: Otra de las cosas por las que es fuerte ésta intervención
es porque está planteada de una forma que todo lo que se va a
producir o se va a producir está formando parte de la obra. Si
no va nadie, si nadie escribe en la web, o se bloquea, si hay un virus,
si falla la webcam; una de las cosas a destacar es que esa cámara
funciona cuando funciona; a veces puedes entrar, a veces no.
AC: Pero eso también es relacional. ¿qué hace el
otro cuando va allí y encuentra la web desconectada?
MP:
Es poner en evidencia la vida cotidiana del museo. Que no es un lugar
alejado
del barrio, de la virtualidad de la realidad...
El
inserto del relato literario o el arte o el juego o la realidad virtual
o todo aquello
que de una
u otra manera tiene como referente la vida,
qué parte de ésta expulsa? Cuando tu estás haciendo
una creación, una obra de arte estás teniendo como referente
la vida cotidiana y esto lo incluyes en la vida cotidiana es cuando se
produce ese juego.
AC:
o cuando a la vida cotidiana la incluyes ahí.
XX:
A mí me parece que se plantea la caída. Algo ha caído
por lo menos. Es que me estaba imaginando algo en una iglesia. Como algo
aceptado ya.
MP:
Tú tienes una normativa de la iglesia: que entran con mantillas, tienen
que estar
en silencio,
rezar cada uno, no se puede hablar; y de
pronto viene un rockero y se pone a bailar. Ahí hay una irrupción
del tiempo real sobre lo cotidiano. Tiene que haber un acontecimiento,
un accidente.
Ella lo dice así: ¿cuál es la duración de
una obra de arte? Si una performance dura toda la vida, la cuestión
está entre arte y vida. Porque se planteaba que el nombre de arte
era para toda la vida.
Entonces: ¿cómo irrumpe la vida en la obra de arte? La
obra de arte irrumpe en la vida, modifica la vida. Se construye un edificio
nuevo, aparece un arte nuevo, entonces la obra de arte irrumpe en la
vida. Pero al revés: ¿cómo es que la vida irrumpe
en la obra de arte?
MMQ: Lo que hace esta mujer.
AC: Lo que hace Haneke. Por eso, no hay vida cotidiana. Porque en
el polo opuesto está Vermeer que ahora vuelve a ser famoso
porque es el primero en mostrar la vida cotidiana a través
de una representación
descriptiva. Es hacer una obra de arte de la vida cotidiana.
MP: La paradoja es que la obra de arte para ser definida como tal tiene
que tener como referente la vida. Se produce el choque del referente
o lo que hay detrás y lo que aparece delante. La vida ésta,
por decirlo de alguna manera.
AC: Sí, pero la vida ya era modelo. Se llamaba model vivant, modelo
vivo, se les pagaba por hora. En la universidad estudiábamos con
esculturas griegas, copiadas de yeso y cuando venía un model vivant
todos corríamos como locos. Pero ahora el museo es el model vivant.
Y ella lo pones cuando tú abres la web: El reino es el museo este,
una obra de arte inserta en ese barrio cutre de lo peor. Ella lo muestra
como la excepción. Y entonces ahí irrumpe la vida cotidiana
con todas esas porquerías. También hace un corte con lo
real en el sentido del museo: no expone allí obras de arte; es
vida cotidiana en obra de arte. Y después también el espectador
que es cotidiano, que es vulgar, no es excepcional se coloca como el
relacional de la obra de arte. Pero ella quiere hacer una obra de arte
de lo efímero, de lo que irrumpe, el accidente, del acontecimiento.
Ella quiere registrar eso.
¿Qué dice ella del documento? El documento tiene dos partes: primero
el acontecimiento. Todas estas acciones son acontecimientos que irrumpen
de golpe. “El acontecimiento se extiende de tal modo en el tiempo que
une los movimientos especiales que representa la fatalidad de la acción”.
Ella dice que la acción es un hecho fatal. Y ella lo ata por
el suceder del acontecimiento.
MMQ: Lo que pasa es que el acontecimiento carece también de una
significación o de un sentido. El acontecimiento es algo que
irrumpe y en todos podemos ver o participar pero nadie sabe muy bien...
AC: ...como empieza ni como termina. Pero es una sucesión de
acciones. El acontecimiento representa la fatalidad de la acción.
Lo que estamos viviendo es la caída de la acción. El
concepto resto lacaniano es hacer con eso. Es hacer con los restos
de lo que ha
dejado la acción. Ella v va a relatar un acontecimiento. La
acción
es la muerte misma; inscribirla en un documento.
Segunda parte - documentación: ésta acción es tan
contenida en sí misma que la acción de documentar (fotografiar,
filmar, etc) ocultaría acción de la performance.
MP: El problema que tiene la documentación en ésta tipo
de acciones es ¿dónde enfocas el documento, dónde
enfocas la cámara?
AC: Ustedes recuerden que la acción corresponde al orden de
la palabra hablada. Entonces, si ella lo quiere representar, registrar,
ella
va intentar hacer una estructura con eso del orden que sea visual,
auditiva, etc.
La acción de documentar ocultaría acción de la
performance. Esto es un velo. El artista no puede tocar la modelo.
Lo real es imposible
de ser tocado; y ¿qué le ha pasado aquí al velo?
Aparentemente desapareció.
Ella intenta poner al documento como velo.
Tercera parte - narración: La narración del acontecimiento
será la mejor documentación en cuanto de convierta en
la forma final del trabajo.
MMQ: Ahí sí hay un velo. Es un retorno al otro.
AC: Sí! El artista quiere negociar con el otro otra vez. No es
un problema del artista en sí. Es que el artista se ha quedado
si velo, sin marco.
MP: Ella tiene otra acción en la que una mujer está en
una galería de arte mienta ve una exposición y se va
grabando todo en tiempo real. Luego se plantea la
siguiente paradoja:
a medida que avanza la cinta grabada disminuye el tiempo de vida
que la queda a ella. Y luego ya no hablemos si se dedica a ver ese
material,
se queda sin vida. Son estas incompatibilidades aparentes.
AC: Aquí hay que traer cámaras, dice Matías y
vamos a traer tele y video para filmar...
NN: y otro tendría que estar fuera para mirar...
" El Reino de Dora García"
Trascripción debate: Isabel Muñoz Muñoz
AP
(Ángel Pastor): Bienvenidos a “El Reino”. ¿Todos estáis
informados de en que consistía este encuentro?, ¿por qué estamos
aquí?, ¿por culpa de quien?, ¿para qué? Nosotros
estamos dentro de un grupo que tiene el nombre general de “Grupo de Estudio
e Investigación de los Fenómenos Contemporáneos”
con diferentes actividades. Ahora está más fácil
porqué hay una web: www.geifco.org. Ahí podéis encontrar
información más amplia.
En este grupo hay gente con diferentes intereses o diferentes disciplinas
y unas de las actividades que realizamos, uno de los fenómenos
contemporáneo que nos preocupan es el del Arte. Este grupo tiene
una cierta conexión o tendencia con una línea de pensamiento
o de investigación psicoanalítica pero que no excluye la
demás y desde luego nos interesa mucho el Arte. Yo como artista
performer, me he encargado un poco de, sobretodo con Alberto Caballero,
de llevar lo que son puntualmente unos encuentros con eventos de arte
que están sucediendo, o que se presentan en este momento en Barcelona.
En este caso teníamos una presentación y algo que estaba
sucediendo, en otro momento fue una exposición de obra, do documentación.
Pero también hay una línea que, estamos marcando, del Arte
por la Acción. Hemos intentado seguir +/- el arte objetual o desde
el arte representativo hasta el arte de la presentación y el arte
de la acción.
Me pareció oportuno citarnos y de seguir esta intervención
de Dora García sobretodo para poder analizar y ver una de las
líneas tendencias que el Arte Contemporáneo está realizando.
Sin ningún pre-juicio y sin ningún pre-concepto, simplemente
como una muestra. Creo que cuando alguien se dedica a investigar y a
analizar tiene que salir a la calle o a, en este caso, a los espacios
donde suceden las cosas en el momento.
Hay una línea de investigación en el Arte que se basa en
lo que ya está investigado, recogido, documentado, muy certificado,
reasegurado, véase pintura del renacimiento. Nosotros estamos
más bien por lo que está sucediendo en el momento.
A partir de ahí, se ha diseñado un encuentro. Esta intervención
tiene lugar en diferentes espacios. Está siendo también
en Internet. Se propone, a quien le interese seguir el evento por Internet.
Luego había el espacio este del museo y también hay el
espacio de la narración, que en principio es una agenda de algo
que supuestamente sucederá y como resultado de esto se escribirá una
narración de lo que ha sucedido. Más o menos esto se puede ver
claro a través de lo que aparece en la web.
Yo me hago responsable de esta convocatoria, me ha interesado siempre
el arte de acción desde el momento que tiene lugar en un espacio
y tiempo reales, o sea, en el momento que las cosas sudecen y hay que
estar allí o no y, a veces, hay poco tiempo para analizarlas.
También, hemos intentado hacer una acción en la que nosotros
participamos y ahora viene la cuarta parte según el papel
que os he dado. Donde se propone poner en común el material
que alguno de nosotros hemos recogido y al mismo tiempo hablar sobre
el tema.
¿Si alguien tiene una opinión? Se puede abrir una rueda de intervenciones,
preguntas. Todo esto se va a documentar y va a aparecer en la web
este material. No de una forma exhaustiva, sino con una cierta presentación
también performática. Una vez tenemos este material,
lo que interesa o interesaría es recogerlo (¿cómo documenta acción?).
Hay un foro de debate en el que la artista (Dora García) está invitada
y con toda certeza podrá responder a las preguntas. De hecho,
esto se inicia ahora y si tenemos algunas dudas, de cualquier actividad
que se haga va a haber un foro de debate en Internet que es algo que
está muy de actualidad. Normalmente, cuesta arrancar los debates
por Internet pero está la posibilidad. Lo importante es abrir
posibilidades.
Plantearía, por tanto, como se propone desde el cuarto apartado,
hacer una rueda de intervenciones en la que comentéis lo que habéis
recogido en vuestra acción, lo que habéis recogido del
museo. Luego estas hojas nos las quedaremos aunque sean ilegibles.
(Los datos nuestros están en las pegatinas). De todas formas,
si habéis llegado hasta aquí os ha llegado la información
de un lado u otro. En la web podéis ver los otros encuentros que
ha habido, los otros fenómenos que hemos ido estudiando o visitando.
MV (Marcel•lí Vega)- A mí me ha tocado una hoja en la que
pone que tenia que hacer preguntas, se me sugería hacer preguntas
al público. He visto una chica mona por ahí paseando y
he aprovechado, como excusa para hablar con ella, y le he preguntado
si
sabia lo que era “El Reino”. Me ha dicho que no. Que había
pasado por ahí y había visto algo pero no. Me ha venido
bien porque tenía un poco más para explicarle, así yo
iba aprendiendo lo que era, de paso. Visto que del “Reino” no se sabia
mucho,
pasé a la segunda pregunta. “¿Sabes lo que es una performans?”.
Me dijo que sí, que lo sabía y que eso le gustaba, ese tipo de
arte. “¿Has oído algún comentario?”. Dice: no, no.
He preguntado por ahí pero esto no está muy claro y nadie
me dice nada. “¿Cuál es tu opinión?”. Dice: por
ahora no la sé. No sé que decir. “¿Crees que es
una obra de arte?”. Dice: como es una manera de expresarse opino que
sí. “¿Crees
que es serio?”. Dice que sí. Le parece que que si es serio. Aunque no
sabia
mucho de que iba, ... Me dijo que le parecía, que le sonaba a
“Matrix” (la película). (Creo que es representativa de muchas
personas que pasan por ahí, porque entra uno y a no ser que halla
una performars, lee eso ahí, sigue caminando y no se entera, va
para Hamilton o para Pijuan que también es para salir corriendo.
MJ (Marcela Jardón)– A mí me da la sensación (no
he visto la web, no he entrado y recorrido) que todo ocurre de manera
demasiado
virtual, ¿no?. Por eso, de físico, no hay ni siquiera
una performance en el sentido tradicional.
H?- Yo cuando entramos, he visto a dos personas que se han enfadado
y después una persona se ha caído al suelo pero no sabia
por qué. Yo no he entendido nada pero después cuando
he abierto este libro encontré exactamente el escenario en la
página
31: a las “16:00 h – Alain se coloca al lado de la mesita con las novelas
de El Reino, en el atrio del Museo, y dice, o grita, a quien quiera
oírle:
“Este proyecto ha sido cancelado. No está pasando”. 16:00 –
Jonatan, de pie junto a él, añade inmediatamente después,
y a veces inmediatamente antes: “Este hombre está mintiendo”.
Esto yo lo he escuchado a las 16:15 que he pasado “16:15 – Alain empuja
violentamente a Jonatan y lo tira al suelo. Alain pisa literalmente
al hombre caído, con la clara intención de humillarlo;
lo que consigue, porque Jonatan se echa a llorar. Alain sale del museo
sin
mirarle siquiera.”
Después yo he identificado a una de las personas, al mismo Jonatan.
Le he podido preguntar algunas cosas. Esta persona me ha dicho que
se llama Jonatan. ¿Por qué participa en El Reino?. Ha
dicho, esto es un trabajo pagado. ¿Está adecuado a tu
guión?.
Si, pero también, en este momento vino otra persona, una mujer
que se llama Berta, que no era actuador. También era una performans
y ella se sentía manipulada. En el primer momento
le gusta pero después se sentía manipulada. Él
no se siente utilizado. Ella sí. Él, Jonatan, piensa que
sirve para algo porqué quizás es un juego que sirve para
ganar. Ella también piensa que se sirve a algo pero no sabe a
qué. ¿Cree que la gente se entera de algo?: normalmente
no. Pero si conoce . La edad de Jonatan 30. La edad de Berta 24.
X?- Yo he hablado con Alain, el tercero. Alain tiene 50 años
y participa en “El Reino” porque es actor, es un trabajo
interesante, recalcó. Le pregunté si estaba de acuerdo
con el guión: si, más o menos pero le falta extensión
y que sea más empírico. ¿Se ha arrepentido?: dijo
que sí, al principio, porque tuvo un conflicto con un guardia
de seguridad y después no sabia donde estaba exactamente. Pero
después todo cambió. ¿Se siente utilizado?. Dice
no. ¿Improvisa?: no mucho. Es un juego, es como la
vida misma. Entonces, improvisa un poco. ¿Crees que la gente
se entera de algo?. No. ¿Hay algo de que enterarse?: no dice
mucha cosa. Es un laberinto. ¿Para qué sirve?: es un
juego y es para ganar. (¿Para ganar qué?). Para ganar,
para ganar. ¿Hay
algo de que enterarse?: Sí. Explica que no comprende nadie nada
y que la gente no se ha enterado porque el mismo tiene amigos
que no se han enterado y tiene sus dudas en que alguien se entera de
algo. Quizás un poquito por Internet.
BF
(Belén Farrés)- (personal del mostrador de la taquilla)
estaban muy receptivos, tenían muchas ganas de hablar. Primero,
de entrada se han quedado muy cortados pero después no. Les he
preguntado si sabían lo que era El Reino y cada cual me ha dado
una definición diferente. Uno ha dicho que era un dispositivo
de genero, situaciones a medio camino entre ficción y realidad.
El otro ha dicho: es un proyecto en tres ámbitos, novela ficción,
museo realidad Internet virtual. Ellos han entrado en la web. Les ha
hecho mucha gracia verse en las cámaras, verse ellos entrar, ...
Les he preguntado si habían recibido alguna instrucción
especial en función de “El Reino”. Dicen que no. Que han entrado,
lo único es lo de las cámaras. Que sabían que las
cámaras les estaban filmando al entrar y entonces al principio
les hizo gracia y entraron en la web. ¿Ha supuesto un cambio en
su trabajo?. Han dicho que no; que ellos hacen lo que tienen que hacer
habitualmente y que puntualmente, uno de ellos ha dicho que, había
recibido gente que decía “soy jugador de “El Reino”. Entraban
y (decían esa contraseña) entonces él se quedaba
muy cortado y les daba el librito (es lo que hacia). ¿Hay reacciones
especiales por parte del público?. Uno ha dicho que la gente no
reacciona, no hace nada. Otro ha dicho que lo que hace el público
es ver que no pasa nada. Es decir, se sienten como violentos, depende
de que situación ves que pasan de largo y dice no mires a ver
si te va a tocar participar. A comentado uno que entre bastidores
lo que ha pasado es con los de seguridad. Comentan mucho lo que ha pasado
con los de seguridad que dicen que se sienten muy violentos y muy ambiguos
porque no saben hasta que punto, porque todo lo que hacen los
actores es transgredir las normas y los de seguridad lo que hacen es
controlar que se cumplan las normas. Entonces, el gerente del museo les
dice, no, no esto es Arte. Los de seguridad están despistados
porque por un lado les dicen esto es Arte y por otro, por ejemplo,
si se pone uno a fumar, está prohibido fumar. Pero claro, como
lo hace ese actor y eso es arte pues no le pueden prohibir fumar y como
eso puede ser gritar, la radio a toda pastilla, los escándalos
que lían, tirar agua, por ejemplo. Claro y se sienten muy violentos.
Y que ha habido muchos comentarios y muchas historias entre taquillas.
En las taquillas si que había muchos comentarios. Entonces, uno
de seguridad ha dicho: es que se han ido a meter con los más simples,
con los currantes del museo, con los que realmente trabajan. Como si
ellos no fueran también currantes del museo.
Le pregunto ¿Y tú no estás trabajando?. Dice: sí,
pero a mi no me afecta; porque como ellos siguen (tienen que hacer
cumplir las normas) y los actores transgreden las normas pues es como
muy ambiguo. Y se encuentran con mucha ambivalencia. Con los carteles
han comentado que ha habido muchos problemas porque no se pueden colgar
carteles en la entrada. Sobre la pregunta ¿Cuál es tu opinión?:
uno de ellos ha dicho que para él es una situación que
no tienen mucha literatura, por tanto, dice, yo porque estoy trabajando
aquí, pero la gente no se entera. Dice, si tú no estás
metido en el museo no sabes ni que existe esto. Dice que ni le va ni
le viene, que es un museo que está poco utilizado comparado con
otros sitios y que va poca gente.
JP (Joan Pons)-Yo les pedía el nombre y casi todos eran extranjeros.
Por ejemplo, un Morgan decía: en relación a Hamilton,
parece que lo que hace es lo que yo hacia cuando era pequeño.
Tabui dice: me gusta el espacio. Lo otro (eran dos franceses). Walter,
periodista,
(le he pillado sorprendido en el lavabo). Le estaba haciendo una foto
sin pedirle permiso, entonces, se ha sentido violento. Le he dicho:
no esto nada, ¿qué vamos ha hacer algo más aquí dentro?.
Me ha hablado de Hamilton. Él es periodista y ha dicho que esperaba
más, que es demasiado correcto Hamilton que mejor Hernández
Pijuan. Luego me he encontrado a Deslef mirando hacia el exterior y
le he preguntado su nombre y me ha dicho que era fotógrafo y
ha dicho que le ha gustado mucho Hamilton. Me ha sorprendido porqué se
ha pasado bastante rato mirando el exterior. Luego a Eva la he pillado
bebiendo agua y me ha dicho que la entrada era carísima, 7 €.
Es lo primero que me ha dicho. Soy diseñadora me ha dicho. Me
ha dicho yo no se responderte, mi compañero sale de mear ahora
y te dirá algo. Su compañero, Henry, me ha dicho que
sí, ¿sólo
quieres la impresión?. Voy a comprar el libro, me ha parecido
muy interesante (¿el libro de qué?). El libro de Hamilton.
La modificación
de la realidad entre foto y pintura. Y no tengo más.
NI (Núria Inglés)- Yo me he encontrado igual que Marcelino.
Le he preguntado al público ¿qué era El Reino?.
Han respondido que no, que donde estaba, que donde tenían que
dirigirse para verlo y de que se trataba. Les pregunté si sabían
qué era una performans. Aquí hay respuestas varias; desde
que es un montaje en el que se hace participar al público, un
impacto con el espectador, una manera curiosa y divertida de ver el arte,
una manifestación artística eventual. Cuando les he preguntado
si consideraban que era una obra de arte, en principio todos han dicho
que sí, que era curioso, interesante, que consideraban que es una obra
de arte y que la valoraban más. La frase ha sido “que la valoraban
más que otras esculturas o pinturas”. A la pregunta si creían
que era seria, todos han respondido que si, que si. Se quedaban en el
si y se acabó.
GB (Gemma Balanyà) - A mi em tocaba observar al públic
a l’espai de l’exposició. El que he vist es que hi havia molt
poca gent. Llavors no sabia si la gent que hi havia era d’altres exposicions
o que anaven a veure expressament l’exposició de “El Reino”. El
que he vist era grups, fins a parelles amb nens, persones soles; he vist
una mica de tot, i també molts estrangers. El que, a l’exposició en
si, molt poca gent. El tipus de gent, variat, també. Gent que
vestia normal, com gent que vestia molt extravagant. De tot.
H - Me encuentro con Alain en la entrada que me escucha y me dice,
si, ven, ven que están arriba. Cuando subo me encuentro con
alguien que me hace una encuesta. Previo a esto, en la entrada me dan
los típicos
papeles de un museo. ¿Sabes lo que es “El Reino”?. No. ¿Lo
que es una performans?. Si, pero ya no me acuerdo. Todo el cuestionario.
Y en el momento que él me pregunta qué es una performans,
yo pensé por un
segundo quizás esto sea la performance y yo estoy entrando
porque no había visto nada, todavía no había
visto nada y cuando se retira estoy por guardar todo el papelerio típico
del museo y veo por primera vez, que nunca había leído,
“El Reino”.
AP-
“El Reino” ni idea, que la performance era el arte indirecto. El
Reino, ni idea. Nadie tiene ni idea.
R (Ramiro)- Peor todavía, llego más que tarde. Luego no
veo la performans, ni encuentro casi a nadie y busco a mi amiga a quien
había invitado y con quien me había desencontrado y una
historia de mensajes verticales y horizontales. Pero luego empiezo, a
bueno, mientras busco a mi amiga, empiezo a ver bueno en qué estoy,
que está sucediendo acá, qué estoy haciendo. Me
llama la atención que hay muy poca conexión para mi. Digamos
que hay como una escisión entre que llega pensando que entra en
“El Reino”, en alguna clase de reino, que no sabe de qué se trata
aún. Y que simplemente entra en el museo y luego no se entera
en absoluto que ha participado ni como agonista ni como nada. Va, pasa
y se va. Es un ruido más dentro de todo el museo. Y los que de
alguna manera buscamos entender que nos está sucediendo dentro
del museo, que casualmente no es otra cosa que un microcosmos. Una encuesta
en la que respondo lo que puedo llegar a entender o respondo lo que no
entiendo también y entonces siento que paso de un pececito más
en la pecera a alguien que está mirando lo que sucede. Pero recién
aquí. Aquí, ahora. Pero de todo mi tránsito por
el museo no me siento marcado de ningún modo. No hay algo que
me atrape y me marque, que estoy siendo parte de una performans compleja
que él quiere sus trocitos actuados por actores propios de la
performans y todo el gran teatro no actuado por la gente que no es actor
de la performans pero que es actor de la performans de algún modo.
Lo ruidoso, lo emergente y lo continuo como ruido base de todo esto que
somos los que entramos allí ahora. Y bueno, que vengo a ver a
Hamilton, a Pijoan que me voy de allí y que no me he dado cuenta
que hay una cámara que me está siguiendo todo el tiempo
y en todos lados cámara; pero en este caso hay una intención
distinta que en el siglo XX, a ver si robo, no se, los jabones o la ropa
de otro; sino que hay una intención de marcarme... Pero en el
momento que estoy allí dentro me sucede que nada. Para llevarlo
a un nivel de reflexión, que me parece que Laura propone, y que
es muy muy copado, la vigilancia. La vigilancia, el vigilado y los vigilantes.
Creo que esto está en la cámara. Bueno, ahora que puedo
entrar en la web voy ha vigilar a los que no saben. Creo que la gente
tendría que tener algo que lo llame a decirle mira, estamos cruzando
con tigo y tratando de que tu piensos con nosotros algunas cosas.
Esa es mi sensación genérica.
MJ
– A mi me parece que se invierte en control. O sea, quien controla
a quien. Y ellos
si no pueden
controlar, son controlados. Pero entonces
cuál es su lugar realmente, cuál es su función si no pueden controlar
nada. Lo que tienen que controlar se lo desvirtúan (marcados por
los acontecimientos). Y luego también lo que tú decías
me parece que hay como dos líneas. Una son los actores.
H- Alain (actor) también, hay un punto, donde dice que no sabe
donde está. En la primera altercación con la seguridad,
el mismo, dice que no sabe que está haciendo. MJ- Por eso digo,
hay como una inversión de las cosas tradicionales.
También como dos líneas. Es como que hay actores que conocen
mínimamente el texto con más o menos margen de improvisación
y luego estamos los que rellenan una escena y ni se entera de que va.
X - Y nosotros avispados,
he visto la cámara al final. Digo,
pero donde está la web camp. Está en Internet. Si está en
Internet, pero, donde está la web camp porque web, se sabe lo
que es una web.
AP
- Yo también he ido trabajando algunas encuestas. Uno
de los encuestados habéis sido vosotros. Había gente que
trabajaba en las salas que si que saben lo que es “El Reino” pero lo
saben porqué les han llamado para que tengan información
para darle a la gente, al público que participa. Pero también
me han señalado de que los performers o actores, la opinión
de uno de ellos era de que actúan mucho para ellos mismos. Y se
rodean de cámaras, entonces es como no se integran mucho en el
espacio este del paseante. O sea, que difícilmente performer o
un actors podría ser alguien que viene aquí y se pone a
gritar, según lo que me han dicho ellos. Porque mientras
uno lo hace, otro lo está filmando.
MJ- A mi me paso una cosa cuando estaba haciendo las fotos, de pronto
yo sabía que tú venías, me había avisado
Alberto. Pero claro, no te conocía. Imaginé que si él
veía alguno
mirando le preguntaría.Y de pronto estaba en una planta esperando
para hacer una foto y lo veo esperar y ir muy decidido derecho a un
sitio que Adela está filmando y dije, ¡huy! Esta persona es
igual a Ramiro. Llegué, lo estaba filmando.
AP – Forma parte de trabajar a muchos niveles. Por ejemplo, de lo
que habéis dicho, el público forma parte, evidentemente porqué es
una obra que incluye todo lo que va a pasar y pasará hasta
que ? en este museo. Lo sepas tú o no lo sepas. Pero, como influye
en esta
gente que no es artista, ni son performans, ni nada, que son los
vigilantes jurado. Los guardias jurado. Pero esto que dices tu que
de que están
siendo vigilados, es que están siendo vigilados siempre. No solo
con “El Reino”. El museo funciona así. El museo controla a los
que controlan pero es curioso este desconocimiento por parte del público
y esta implicación por parte del personal del museo. Yo lo llamo
los empleados, como lo están viviendo y no son artistas. Entonces,
este evento me parece muy interesante como movilizador. También
es un poco como funciona el sistema del museo. Esto nos está sirviendo
para, por ejemplo, que hay poca gente; que la gente viene a ver tal
cosa. Muestra todos los entramados que hay en el museo.
AP-
De alguna manera, no se si es el lugar más vigilado;
pero, si es el lugar más garantizado. Tú como artista estás ahí,
en ese espacio, es el artista el que vigila.
AC(Alberto Caballero)- Creo que lo que hay que plantear, interesa
al debate, es lo que yo llamo “el atravesamiento que hace
el artista”. Lo
hemos trabajado con otros artistas. Es decir, para mi la Dora, el atravesamiento
que hace es que ya se sabe que somos vigilados. Aquella famosa película
de W. Wender ? que se llama “Los Ángeles”. Donde hay una enorme
cámara que vigila toda la ciudad hasta los lavabos. El señor
ese al que contratan para controlar un aparato electrónico pero
cuando se da cuenta que el era el que estaba montando ese control para
toda la ciudad entra en crisis existencial importante. Lo que el plantea
que claro que la obra de arte está controlada porque los seguros,
no va a haber grandes exposiciones estos años, porque los seguros
son inaccesibles con lo de los aviones. Eso es lo que se está planteando
ya en el mercado. Por otro lado, el espectador sabemos que estamos
vigilados: no podemos fumar, no hay que entrar tarde, pero que el
artista nos
vigile a nosotros, yo creo que ella ahí está haciendo
un giro. Ella vigila al museo, vigila a los que vigilan y vigila al
espectador.
Esa es la
obra de arte. Esa filmación. Ella lo
llama documentación. El proceso está bastante descifrado.
R- (habla de una ciudad) entre las minas y la ciudad tiene
400 Km. de vías de comunicación. Un artista
argentino que trabaja en la ciudad de los Ángeles,
pone cámaras en una cantidad
de murales pero. Pero la autora de esto se pone en la web y no controla
gente que entra en la red. Se pone una gran pantalla (habla de otro
artista)... Lo que proponía es toda esta vigilancia, todo este
panóptico, de panóptico, de panóptico, ... hasta
el inodoro; pero ¿quién lo controla?. Nosotros. Por primera vez, las
cámaras
contaban un cuento a la ciudad. Mira que voy a las cinco de la tarde,
... ponme la cámara que está filmando en el cruce de
calles de ahí, en la habitación o el cruce de las galerías
bajo las minas de carbón donde mañana a las ocho entraré a
trabajar y donde la gente de pronto empieza a tejer sobre su auto observación
una especie de meta observación. Esta persona ¿se la puede encontrar
? El artista es, J. Waginster.
L(Laura)?
- Yo quería hacer una reflexión. Tomo conciencia
de la performans en el momento que me siento en esta y hablo de la
performans. En el mientras tanto, participo de algo que no se
que participo. Durante
el transcurso del museo. Y si yo hubiera entrado al museo no me hubiera
enterado de “El Reino”, me hubiera ido, hubiera participado tácitamente
sin saber. La pérformans para mi no existiría. O sea,
existe pero no existe.
AC
– Lo que estás
planteando es que en la vida cotidiana tú eres observada por un otro
y eres el
performer, el sujeto que haces la performance
sin saberlo.
L - Yo tomando la idea de Ramiro digo, desde el otro lado, participadora
ignorante de participar acciono algo en lo cual no soy consciente (AC-
no, el sujeto de la calle tampoco. Es el performer de la vida cotidiana
sin saberlo. Y está controlado por una cámara Otra).
Ahora, en el segundo que me lo cuentan puedo, tengo por suerte, la
capacidad
de rebobinar y la memoria como para hacer el recorrido mental. Esa
capacidad, esa como oportunidad abre una puerta para mi insospechada
y lo tomo paralelamente
en otros ámbitos de la vida. Ignoro que participo de algo que
participo, hasta el momento que me invitan o que me dan la oportunidad
de.
MJ-
Los demás
participan pero no saben por qué, ni tienen idea que existe,
ni nada (AC- no se M. ). Pero nosotros estamos involucrados porque
nos tomamos el trabajo de ver la web, de venir, y porque además,
aunque esto no hubiera sido así, cualquiera de nosotros hubiera
por el cartelito y no hubiera visto nada, se hubiera preguntado qué era
“El Reino”. Pero la posibilidad de la gente que no está involucrada
pero ni hasta ahí, pasa por el cartel que pone “El Reino” y sigue
de largo. Entonces, igual sigue siendo partícipe pero no sabe
de qué se trata.
AC- Lo de partícipe es interesante afinarlo. ¿Qué es
eso?. O participas o eres participado. Joan lo podría explicar
mejor en los tres tiempos que mandó en el mensaje al foro. Porque
es objeto de eso participar. Y ella nos dice que en el momento que se
despierta, es sujeto que participa. Ella ha hecho un cambio de un modo
pasivo o activo de la participación.
L - Ahora la pregunta es: ¿Existe la obra de arte?. Pero si yo
no se que estoy participando, no hay obra de arte.
R - Cuando tu guardas eso en una habitación cerrada y oscura,
ahí no hay obra de arte. La habrá nuevamente cuando vuelva
actuar, cuando vuelva a haber un hecho. Este es un concepto que no quiero
decir que sea la verdad, me aterraría ver la verdad de frente;
pero si me parece que es algo con lo que convivimos todos los días.
La obra metida en un cajón no es una obra, es una latencia donde
si sale y participa de un hecho artístico. Será artístico
si, y sólo sí (como se dice en los teoremas) participa del hecho
artístico. El hecho artístico es la contemplación,
la expectación o la participación.
L
- No estoy del todo de acuerdo. Pero si existían (algo
que había enterrado en el mar Muerto), y gracias a que estuvo
en la imagineria popular pudieron ser encontradas, porque alguien
dijo quizás existan, los voy a buscar. Y las encontró.
X - Pero ya entra el pensamiento.
R - Claro, aunque
sea en el pensamiento, aunque no esté hecho
en la realidad, o sea, la primera circunstancia de la obra de arte es
el pensamiento; aunque no esté hecha esa obra de arte.
AC – No estuvo nunca
delante de la esfinge, pero en el registro imaginario está la esfinge. La esfinge para Edipo no existía.
R - Existe la música, cuándo, cómo y dónde existe.
M
(María)? - La poesía ¿no existe?. (Cuando es leída,
o cuando es dicha). Y ¿cuando es leída no?. (Sí, también).
.... Me parece que esta cosa efímera, me parece que estás
hablando de las diferentes manera de ver la obra de arte...
H - ... existe únicamente cuando el artista hace la obra de arte.
Pero puede existir sin objeto. Si el artista (insiste). Un pensamiento
puede ser una obra de arte si el artista decide...
AC- Pero yo creo
que había que plantear la cuestión de
Dora García.
AP- Ella habla de que existe en el momento que eres consciente de ello.
O sea, la obra esta existe, el MACBA lo ha aceptado, es un proyecto que
está funcionando aunque una persona en particular no lo sepa.
Funciona, existe porqué hay otra gente que lo sabe. A mi
lo que me interesa es que eso sucede en otros niveles. O sea, existe
un proyecto de realizar una guerra, la guerra se hará. Igual si
nosotros no vemos la televisión pero en un momento dada igual
si que podemos ser conscientes de ello. O sea, que se puede extender
a muchos ámbitos. Lo paradigmático de este tipo de creación
es que esta participación o no participación esto es ser
parte de la obra de arte. O no ser parte de la obra de arte, es lo mismo
que te sucede cuando vas por la calle, eres parte o no de tu ciudad,
has votado o no has votado en las elecciones.
AC- Si, pero creo que sería una elaboración conceptual
que no estamos capacitados. Creo que el aporte que va a hacer Dora García,
de la misma manera que cuando Fontana pone una tela en blanco y la corta,
no existe la figuración. Ahora, en relación a la performans,
porque la existencia del sujeto (no es un lugar para hablar de eso).
Pero si podemos plantear existen o no existen performans aquí.
Yo lo que he podido entender en nuestros debates anteriores o lo que
voy escuchando aquí es que es una no existencia. Una no existencia.
Porque hablan: no hay lugar, no hay museo, una no existencia. Lo voy
a explicar. Si yo voy a un espectáculo o a una performans,
muchas de las que tú has organizado. Yo voy está el performer
allí (me guste o no me guste, eso es independiente) estas cocinando
algo, estas tirando los zapatos, el señor está allí.
X evento tiene un tiempo. Yo soy espectador. De pronto se quiere participar
si o no; pero sería discutir sobre la pérformans. La performans
existe allí, quiere decir fuera de ti. Existe quiere decir fuera
de ti. La ex es fuera de ti. Por eso digo no insiste. Puede estar insistiendo
pero no existe. Ahora cuando yo voy a una sala donde no hay performans,
porque no había. Es una no performans, de un no museo.
¿Por qué?. Porque no es una imagen de una performans
colgada, no es un cuadro colgado, no es una escultura puesta, no es un
video puesto.
Me han dejado un resto de vacío. (No museo. Porque el museo
es para colgar cosas. Tienen que ser objetos concretos: una TV, una mesa,
un sillón que se mueva... ). Porque no funciona. Ella
plantea una serie de elementos concretos que sería un vació,
¿quienes se enteran de los programas de las pérformans?
Yo me enteré de
este porque se puso a leer en la Pág. 31 pero estoy hablando
de un usuario vulgar. Pero el usuario vulgar no sabe. No está iluminado
ningún objeto. Yo plantaría incluso un no objeto.
AP- Yo es que lo que plantearía que lo que hacen los actores son
antiperformars. (Son no performans). Porque son los únicos que
entre “no están performando” porque están actuando y a
demás, a pesar de, queriendo ser ellos, queriendo hacer unas cosas
que no tocan incluso y para ellos.
X - Son performateados.
AC- Lo que me parece interesante es la no existencia de la performans.
O sea, ella llega a tal vaciamiento del lugar donde se expone y tenemos
que hacer nosotros lo que no hay. Ella lo dice, y el resto que queda
de todo eso, es el espectador. La obra de arte somos nosotros.
MJ- Y tanto que hasta no se encuentra el nombre de ella, o sea, si ustedes
no la nombran, yo no se quien es.
AC- El artista tampoco está. No hay ni arte, ni artista, ni espectador.
El espectador es el performateado.
L - Pero alguien lo pensó.
AC- Ella.
AP- Se pone ahí. Ella no está. Utiliza actores siempre.
MJ - En ninguno está su cuerpo. Pone actores (o nosotros, espectadores),
o gente que está contratada por una consigna muy propia pero ella
no está nunca.
AP- Está la cámara.
L - Está sobre eso. Pero pone todos los elementos, los actores,
el espacio, un tiempo, pero es la persona que define que es
lo que va a pasar. Qué es lo que va a existir.
AP – De todas formas juega con otro componente. Decide lo que va a existir
pero luego, de alguna manera, basándose en algo que inevitablemente
va a existir, bajo las cosas que ella provoca, pero luego se guarda la
carta de apropiarse de todo lo que luego sucederá realmente, creando
una narración. O sea, se va apropiar de lo que sucederá sin
que ella lo allá planificado porque va ser contingente.
De eso se va a apropiar porque se va
a hacer una narración. El arte lo que se propone, hay como
una carrera hacia hacer evidente lo que ya existía previamente
escondido.
AC- No, yo no estoy de acuerdo en que una obra de arte no esté ya
escrita, en el sentido genérico. Porque aunque está oculto,
está escrito. Corresponde a un orden de la escritura. Una obra
de arte no puede estar en ningún orden de la escritura. Digamos,
lo fundamental, que tenga algún registro de la escritura. O sea,
la palabra, la música, no interesa. Porque en el momento
que llegó al vacio de escritura desapareció la obra
de arte. Es decir, desaparece la obra de arte, es cuando DG dice, como
no hay obra de arte pues no hay museo, pues no hay espectadores, pues
qué hago. Esto es lo que ella atraviesa.
H - ¿Por qué desaparece?
AC- Porque no hay escritura de obra de arte. El plano ha quedado
en blanco, el performans no quiere participar. Tiene un orden de
la escritura.
R - Pero la obra está hecha. Y en este caso que está hecha,
la propuesta de DG, que se cierne a lo que existe, está hecha
la propuesta que está todo hecho, hasta esta conversación
está hecha, en parte.
AC- Pero hasta lo que el ha descubierto, ya estaba escrito.
R - en este caso, la obra de arte se inicia con la propuesta y continua
con los sucesos y continuará mientras nosotros continuemos
(Esto será una novela).
AP- Será una novela. Esto es una agenda.
L - Pero hasta hay un tema de confianza porque Ramiro me invitó aquí para
visitar una performans y yo ahora escucho de DG y entiendo un poco más
y podría ser un invento de ustedes, por ejemplo.
AC- Si, una no-existencia.
AP- Además, en uno de los escritos que aparecían
en la web esta tarde a las “16:00 venía un grupo de orientación lacaniana
que son gente de terapia y de arte para seguir “El Reino” que estaba
liderado por un tal A.P.”. Eso estaba previsto.
AC-
Él es A.P. Claro, ya está escrito.
|