artistas
Ramón Guillen-Balmes
>III
Jornada:
Intro/versiones del objeto
MACBA,
Barcelona, 1997
GEIFC
Grupo
de Estudio e Investigación
de los Fenómenos Contemporáneos
MECAD Electronic
e-journal8
Intro-versiones
Prótesis
y otras extensiones
http://www.mecad.org/e-journal/numero8/marco.htm
|
|
Arqueología de Artista
Entrevista
con Ramón Guillén-Balmes por Alberto Caballero
Alberto
Caballero:
¿Qué significó para ti “Arqueología de Artista” y el MACBA en aquel momento?
Ramón Guillén-Balmes: “Arqueología de artista” era fruto de una
vertiente
del trabajo en que el proceso era mucho más libre y fluido. Durante años he
necesitado esto: el juego directo; trabajar de una manera más directa con el
inconsciente, con la intuición. Cuando el dibujo o el pequeño objeto en tres
dimensiones surge en tanto que “objectum”, yo soy el primero que descubre.
“Arqueología de
artista” quería ser eso: un trabajo donde el autor es el primer observador, el
primero en comprender aquella forma nueva, validándola y asumiéndola.
Posteriormente, y sin ningún ánimo de clasificar, los objetos eran expuestos de
una forma más o menos ordenada en la pared. Lo que se dio en el MACBA fue una
colección de piezas de diferentes años, unos noventa objetos que se ofrecían
para una lectura libre. “Arqueología de artista” me sirve para comprobar si la
forma va cambiando de dirección.
AC: Es decir, lo que se podía pensar como una obra única eran restos que
has ido encontrando, y que los has dispuesto allí.
R G-B: El MACBA tiene una colección de setenta u ochenta objetos y para
aquella ocasión se completó con treinta objetos más. Pueden considerarse restos
desde el momento en el que los títulos son una arqueología de artista.
AC: En el texto de introducción de tu obra planteas la idea de prótesis,
o sea, por un lado aparece la idea de arqueología como un resto encontrado de
otro tiempo, de otro territorio o de otro lugar, que tú llamas inconsciente,
y
por otro, la idea de prótesis. ¿Qué significa para ti en esa serie la idea de
prótesis?
R G-B:
Existe desde hace años la necesidad de llamar la atención para el tacto más que
para el espíritu. Quizás los materiales, por su calidez, se relacionen al
cuerpo, a la piel, los fieltros, las maderas. El hecho de que estos materiales
se presenten en su textura y color natural, por un lado, y el parecido formal
con algunas partes del cuerpo, por otro, recuerdan herramientas, extensiones del
cuerpo, herramientas del tacto, con asas para agarrar, mangos, etc. Hablo de
prótesis sobre todo en aquellos trabajos que están previstos para una cierta
función, los que llamo propuestas o encargos. Encargo porque existe una relación
directa con la persona que me expone un deseo y a la que yo respondo con una
propuesta para una pieza, un “modelo de uso”. Este proceso de trabajo, que me
relaciona artísticamente con los demás, necesita de vez en cuando volver al
dibujo y al pequeño objeto obtenidos de una manera más fluida, menos
tecnológica. Los “objet-trouvés” que conforman la “arqueología de artista” sólo
pretenden ser un pequeño examen de sentidos e inquietudes formales, y por
supuesto son el resultado de una necesidad.
AC: Pero, ¿no se refiere a un retrato como representación del cuerpo?
R G-B: Como representación del inconsciente, por ese motivo creo que hay
descubrimiento.
AC: No es como la representación como nosotros entendemos visual del cuerpo…
R G-B: A pesar de ser el autor el primero en poder observar su obra, la
lectura del autor y la del espectador suelen ser muy distintas, y es lógico,
porque el autor se reconoce en aquello que hace y pocas veces puede ser objetivo
con algo que hasta hace poco todavía formaba parte de él mismo, todavía era una
necesidad que quería ser expresada. Por lo tanto, es posible que estos objetos
se vean como una representación del cuerpo. Esto no ocurre con el trabajo de los
“encargos”, puesto que en este caso el cuerpo está presente, utilizando el
objeto construido. Este objeto se expone junto con una imagen testimonial de su
utilización. A pesar de la gran satisfacción que comporta el hecho de haber
introducido personas en mi proceso de trabajo, volver al dibujo “libre” y al
pequeño objeto más o menos “automático” me interesa y es algo que necesito.
AC: ¿Qué
necesitas ahí?
R G-B: Creo que volver a un proceso de trabajo individualista, de tío
colgado en su taller, como espacio privilegiado, obrando según su estado de
animo. Hace ya más de diez años que intento relacionarme con los demás a través
de artificios, de relacionarme directamente, y quizás de vez en cuando necesite
volver a una expresión íntima sin tener que ser compartida, sin tener que
consensuar más que conmigo mismo.
AC:
Es decir, por un lado habría una demanda que viene del inconsciente, del propio
artista para hacer algo con eso y, por otro lado, habría una demanda que le vamos
a llamar de otro, de un cliente, un deseo y encargo de una rodillera, un pie,
etc.; el otro te expresa ese deseo que tu vas a traducir
luego en dibujo en fieltro... ¿Cómo escuchas esa demanda del otro?
R G-B: Desde hace años me acompaño de pequeños cuadernos de notas.
Las personas que quieren colaborar expresan su deseo por escrito en el cuaderno,
un
testimonio original.
AC: El cliente te encarga a través de una frase, de un texto. ¿Cómo
podría ser esto?
RG-B: El ejemplo de Carmen Trujillo, que está en uno de los dibujos que
tenemos, debía ser un remedio para una mentirosa, y la propuesta se materializó
en una especie de asiento para penitencias suspendido del muro, y con la
voluntad por mi parte de participar con ella de una última mentira, que
consistía en agujerear la pared y esconder las piernas del otro lado. La pared
realmente estaba en una sala de exposiciones y esto es algo con lo que no puedes
ir mas allá. En este caso se agujereó una pared de madera y compartí con ella
una última mentira ante los espectadores de la obra.
AC:
¿Las prótesis siempre se refieren a partes del cuerpo? Por lo menos en los
dibujos y las esculturas que yo conozco es así.
R G-B: Creo que las prótesis siguen siendo eso: prolongaciones del
cuerpo o sustituciones de partes del cuerpo. En mi caso, creo que hay un cierto
interés por enfatizar partes del cuerpo con la voluntad de poderse conectar con
el otro, por eso te hablaba de asas, de mangos, no tanto para la persona que usa
la prótesis, sino para que el otro pueda agarrarse a esa persona.
AC:
¿Planteas que esas asas son como intermediarios que el usuario ofrecería
al otro, que no está en contacto directo con el cuerpo, sino que son como
objetos intermedios para que uno pueda elegir, por ejemplo, una cacerola?
R G-B: Tú te lo miras desde el punto de vista del que coge la cacerola,
yo
desde el punto de vista de la cacerola que ofrece dos asas.
AC: Ofrece a la mano del otro dos asas, no su cuerpo. Las prótesis de los
cuerpos e imágenes que tu muestras aparecen como bastones, rodilleras.
R G-B: Yo diferenciaría lo que es la panoplia de arqueología de artista
que se expuso en el MACBA, de lo que son los modelos de uso para una persona en
concreto, donde nos encontramos con problemas técnicos, funcionales, como las
medidas del cuerpo puesto que lo que se va a realizar sólo sirve para aquella
persona, exclusivamente. Para poder concretar el modelo se tienen en cuenta
tanto su deseo como la relación que hemos tenido que establecer. Pero yo no
soluciono nada a nadie, sólo es un juego en el que algunas personas aceptan
jugar.
AC: A diferencia de la prótesis que se vende en el ortopédico, que le
soluciona una dificultad motora, tu no le solucionas nada. No tiene relación
con
el uso, sino tiene que ver con el deseo de ese cliente.
R G-B: Quizás lo que hemos aportado de nuevo con los modelos de uso es
esta parte útil que quiero otorgar al objeto artístico, a la escultura. Hace dos
años estuve trabajando para un exposición en CIRCA, Montréal, y se me desveló lo
importante que podía ser el encargo para las personas que participan del
trabajo. Lo fundamental no es en sí la pieza, porque no soluciona nada, sólo
sirve para establecer una relación con una persona nueva, sino que la gente
valora el hecho que uno se pasa un tiempo considerable, meses, pensando,
trabajando para “solucionar” su deseo, para cumplir con su encargo. No lo había
visto nunca desde este punto de vista, tampoco sé si puede generalizarse. Quizás
los deseos sean tan sutiles y tan íntimos, que sólo pensar que alguien te está
haciendo una obra relacionada con ellos, y que serás la única persona que lo
pruebe, ya es satisfactorio.
AC:
Nosotros podríamos llegar a decir que puede simbolizarlo, porque sucede también
lo mismo con la escritura; cuando las personas cuentan en un diario o en un
relato corto la historia de su vida, pueden simbolizarlo. Hay un paso entre
aquello que es un deseo y tú los ayudas a que eso tenga definición, y la
simbolización, la realización. En el proceso de trabajo hay una simbolización.
¿Trabajas solo o trabajas con la persona que realiza el encargo?
R G-B: Hay piezas que son más sencillas, que a partir de unas medidas
tomadas ya puedo trabajar solo, pero pueden envolver todo el cuerpo, y necesito
ir probando a menudo. Me gusta que sean cómodas, aunque la coreografía final
parezca incómoda como en algún caso. "Un modelo de uso" tiene que funcionar,
aunque sólo sea una vez.
AC: Haces un proceso con el otro. ¿Tiene algo que ver con lo que
clásicamente se llama el proceso del retrato?
R G-B:
Eso es interesante. Si, quizás la apetencia y la satisfacción que pueda sentir
la otra persona sería esto: verse retratado. Al final siempre hay una pieza
expuesta acompañada del texto del encargo, unos dibujos que explican el proceso
realizado, y una foto testimonial de la primera prueba (si es un retrato),
porque la persona hace publico a través de mi artificio un deseo que a veces es
muy íntimo.
AC: También pienso que es así, pero la diferencia es que no es una
representación del cuerpo del otro, del modelo, tampoco es una escultura,
que también es una representación, sino es un objeto que tu extraes del
cuerpo del otro. No es una imagen del otro, sino un objeto extraído del
otro, el negativo, el molde, el vestido.
R G-B: En el fondo es como una especie de soporte, de pedestal. Recuerdo
siempre una pieza de Piero Manzoni, “La peana mágica”, en la que, si el
espectador se sube encima, se vuelve escultura viviente, obra de arte. En esto
tienen algo en común. Todas las piezas obligan a una cierta coreografía, aunque
sea estática. La pieza obliga a los espectadores a adquirir la posición que les
puede ayudar a lograr lo que creo que ellos deseaban.
AC:
Cuando tú dices coreografía, quieres decir que haces una puesta en
acción, haces una acción con el objeto.
R G-B: Sí, un poco obligados por la pieza. Si la pieza es un “modelo de
uso”, hay que usarlo, tiene que funcionar. Es una acción a menudo estática, el
tiempo necesario para una fotografía testimonial. Me interesa que se vea que se
ha probado; es el momento de registrar lo que hasta ahora era privado para
hacerlo público.
AC: Volviendo a “Arqueología de artista”, hay arqueología como deshecho,
como resto, en cambio para ti la arqueología es re-hacer, ya que la pieza
la haces tú de nuevo, es un resto del cuerpo, una rodillera, una máscara. Tú rehaces
el objeto, lo extraes del cuerpo.
R G-B: Al principio los llamaba “objets-trouvés” y hacían referencia a
los “ready made” de Duchamp, era un guiño hacia Duchamp. Por otro lado antes de
ponerme a dibujar o ante la máquina de coser, no había nada previsto. Había algo
de simbiótico con la herramienta, que me permitía cierta fluidez en el trabajo,
y cuando estaba acabado, para mí era un “objet trouvé”, yo era el primero en
darme cuenta, el primero en leerlo y, si lo comprendía, para mí ya era válido.
Era una forma de ir escarbado detrás a través de la herramienta maquina o
herramienta lápiz, para luego exponer el conjunto, como en el caso de la muestra
del MACBA. No estaba analizado, estaba, como mucho, asumido.
AC: Escarbar no los restos de “la realidad”, sino de “la realidad
inconsciente”. En la medida en que vas dibujando, que vas cosiendo, vas
escribiendo con la máquina. La costura tiene el orden de la letra, es
encontrar en esa realidad inconsciente a través de esa costura, de ese
hilo.
R G-B: En Flandes, hace dos o tres años jugaron con las palabras de los
surrealistas: en vez de “écriture automatique”, “couture automatique”.
Biografías
Alberto Caballero,
psicoanalista-analista de la cultura y coordinador de GEIFC, grupo de estudio
e
investigación de los fenómenos contemporáneos.
Ramon Guillen-Balmes, Barcelona, 1954.
Exposiciones
individuales y trabajos específicos desde 1991:
1991 – “Objets
trouvés”, Galería Container, Firenze.
“Archéologie d’artiste”, avec J.J.LEONETTI, Chateaux de Taurines, Aveyron.
“Petita depuradora d'aigües”, Montornés del Vallès.
1992 – “Inventaire”.
Galerie des Archives, Paris.
Guillen-Balmes, Obra sobre papel, Galería Pèrgamon, Barcelona.
“11
metres llisos” "Jardí d'Escultures", Palau Robert, Barcelona.
“Petita pol.lució”. Art i Territori. Pallars -Jussà.
1993 -
“Panòplia. (Models d'ús)”. Galeria Àngels de la Mota. Barcelona
“Premières commandes”. Musée de Valence.
1994-
“Panoplia. (Modelos de uso)”. Galeria El Diente del Tiempo, Valencia.
“Sense títol aparent”. Galeria Era Bauró, Andorra.
“Comandes. (Models d'ús)”. Galeria Francesc Machado. Girona.
1995- “Commandes”.
Tours Narbonnaises, Cité de Carcassonne.
“Parmentier et
Massana”. Sala Busquets, Escola Massana. Barcelona.
1996- “La
chambre aux flammes. (11 modèles pour Sensi)”
Nouvelle
Galerie, Grenoble.
1997- “Models
de presència”. Jardins de la Fundació de la Caixa de Sabadell.
“Prendre la paraula”. Col.legi d'Aparelladors, Barcelona.
“Pendents de titulació. Galeria Pergamon, Barcelona.
“La chambre aux flammes”. Galeria Carles Poy, Barcelona.
“Propostes per
angèlica, klaus i micha”. Espai 22a, Barcelona.
1998-
“Modelos de uso 1993/97“. Galería Trayecto, Vitoria.
1999- “Parmentier
et Massana“. Galeria
Pèrgamon, Sala 2, Barcelona.
“Modèles
d'utilisation '99 (avec Anne Fauteux) “. CIRCA,
Montréal.
2000-
“Models
d’ús 1999-2000“.
Galeria Antonio de Barnola, Barcelona
2001-
“Promenade.
Canudas, Guillen-Balmes i Saralegui“.
Nouvelle
Galerie,
Grenoble.
Exposiciones
colectivas (Desde 1997).
1997- "Collection
Découverte" capcMusée, Bordeaux.
"Introversions" MACBA,
Barcelona.
"Arco '97" Galeria Carles Poy, Madrid.
"El
MACBA a..." Prat de Llobregat, Barcelona.
"Expoarte
97". Galeria Carles Poy, Guadalajara, Mexico.
"Descoberta
de la col.lecció" MACBA, Barcelona.
1998-
"ARCO 98" Galeria Carles Poy, Madrid.
"El
MACBA a..." Museu de l'Art de la Pell, Vic.
"El
MACBA a..." Can Palauet, Mataró.
"Catalunia-Flanders".
De Bond, Brugge.
"Catalunia-Flanders".
Galery Clo Bostoen, Kortrijk-Marke.
1999- "ARCO 99" Galeria
Antonio de Barnola, Madrid.
"pasión, memoria,
política" Sala Amárica, Vitoria-Gasteiz.
"100 obres x Kosovo" Escola Massana, Barcelona.
"vint
o XXI" Galeria Pèrgamon, Barcelona.
Art
Forum 99. Galería Antonio de Barnola, Berlin
" New
Art ´99" Barcelona.Galeria Antonio de Barnola.
" New
Art ´99" Barcelona.Galerie Christiane Chassey.
2000-
"ARCO 2000" Galeria Antonio de Barnola, Madrid.
XII Biennal Art
Contemporani Català, itinerante Cataluña.
Chicago Art Fair.
Galería Antonio de Barnola, Chicago
"Luis Buñuel. Los
enigmas de un sueño" Huesca y Zaragoza.
" New Art 2000" Barcelona.Galeria
Antonio de Barnola.
2001- ARCO
2001
Galeria Antonio de Barnola, Madrid.
« 700 aniversari
Universitat de Lleida ». Cataluña.
« VISION, The
house» Bo01 Malmö.
« Passions
partagées » ancien musée de peinture de Grenoble.
|
|
|