seminario

La fantasía y su construcción imaginaria
El síntoma y su escucha

Alberto Caballero

Presentación


Entre 1994 y 1997 he dictado – en La Escuela de Psicomotricidad y Expresión Corporal- dos conjuntos de seminarios, centrados principalmente en intentar discernir los conceptos de objeto –particularmente el de mirada y el de voz- en una primera parte y el de síntoma y fantasma, en una segunda. Es clara esta preocupación de acceder al sujeto desde su relación con el objeto, ya que ha sido objeto para el Otro, desde los planteamientos que nos hace Jacques Lacan de sujeto y objeto, pero particularmente desde sus operadores conceptuales como son “el aparato óptico” y los distintos esquemas – los esquemas, el estadio del espejo y el espejo esférico. Al final encontraremos una pequeña introducción a sus figuras topológicas, el ultimo operador lacaniano, que nos permitirá recolocar no solo la relación del objeto con el sujeto – en la Demanda y el deseo- sino además, con relación al cuerpo.

Este material es una transcripción de dichos Seminarios, y se puede solicitar a través de e-mail:


> solicitar transcripción seminario


Objetivos y contenidos, la fundamentación teórica

El síntoma implica una creación, una creación de sentido, pero no toda creación implica un síntoma. Pero si implica que el síntoma, nos puede ayudar a saber algo del proceso creativo de ese sujeto en particular o de esa obra en particular. El primer objetivo sería que el participante pudiera detectar elementos sintomáticos de una obra, dibujo, poema, cuento, movimiento, que por su repetición, construcción, sentido, etc. nos diera a saber algo de su autor. El segundo como lo puede aplicar a su trabajo particular, con sus alumnos, y colaborar en el develamiento de las dificultades de cualquier proceso creativo. Y el último, hacer la experiencia con el propio grupo del curso, le permitirá a través de la práctica compartir con sus colegas "qué cada experiencia produce síntomas, y es en si un proceso creativo"

1. Para el develamiento del síntoma y sus efectos de sentido tomaré, una escena-relato de un niño que va con su papa al parque y se encuentran con la barrera de "Prohibido pisar el césped". 2. Para su proceso de transformación, quiere decir una sucesión de fantasías, ellos deben proponer una serie de salidas a esta situación, a representar de diversas maneras según el participante; lo que permitirá en 3. construir un mito, en este caso tomaremos el mito de "Polifemo y Galatea" de Ovidio, y algunas reescrituras como La Bella y La Bestia, porque se puede demostrar que un mito contiene una sucesión de fantasías, y que cualquier escena infantil, aunque parezca muy simple, al contener un síntoma, nos trasmite una fantasía, fantasía que pertenece a un mito. El mito individual de ese sujeto.

Recursos: tomaremos recursos de la lingüística, para el concepto de significante/síntoma, de la metáfora y de la metonimia, etc. De la expresión visual, dibujos de niños, de la expresión escrita, relatos de niños, de la representación visual y escrita que ellos deberán elaborar en la practica, de la lectura (del mito), el movimiento de la palabra y sus efectos, y del movimiento del cuerpo y sus efectos, en la representación de algunas escenas. De la lógica matemática y de la topología, para demostrar que el paso del cuerpo a la palabra, de lo visual a la escucha, es un proceso, tomaremos solo la Banda de Moebius, por su carácter de banda, de sucesión significante, recorte, torci6n y pegado, y los diversos recortes permitirán demostrar la relación de construcción y creación entre el sujeto y sus síntomas, lo que permitirá bien conducido, realizar otros procesos creativos mas gratificantes.


primera parte (abrir en pdf)

“El movimientos y sus objetos: la mirada y la voz"

Consta de 3 seminarios:

1º: Los objetos del movimiento: la mirada y la voz
Mito: Teseo y el hilo de Ariadna.
Noviembre 1994-febrero 1995

2º: El movimiento de la mirada: la voz
Mito: Narciso.
Abril 1995

3º: El movimiento de la voz: la mirada
Mito: “El Banquete” Platón.
Julio 1995

segunda parte  (abrir en pdf)

“La fantasía y su construcción imaginaria”
febrero 1996

“El síntoma y su transformación”
Noviembre 1996-febrero1997


1. El síntoma: La palabra escrita en el cuerpo (la letra)

El síntoma es una palabra que se hace ver, que se hace oír, que se muestra, que se mueve en el cuerpo, que resuena, que se repite, que actúa. Requiere ser dicha, ser escuchada, ser escrita, ser representada para su transformación ¿Qué oculta? ¿Qué demanda? ¿Qué anticipa?

2. La fantasía: la palabra escrita con el cuerpo (la frase)

La fantasía es una frase que pone al cuerpo en movimiento, que lo pone en escena, ¿Del deseo qué se pone en juego? ¿Por qué es una construcción (lógica) y qué construye? ¿Cómo participan la mirada y la voz?

La experiencia permitirá, a cada uno, escuchar el síntoma, escribir sobre él. A través de su representación lo pondremos en escena, del movimiento en el cuerpo al movimiento con el cuerpo, escucharemos la fantasía que está oculta y se hace ver-oir, hace síntoma por un lado, pero es creación de sentido por otro, su desciframiento, su traducción, nos demostrará la posibilidad de otras representaciones. El escribir sobre lo visto y escuchado en la escena, será una tentativa de aproximarnos a otra representaciones.

El curso será eminentemente práctico, escuchar el síntoma, escribir sobre él, representar la escena, escuchar-mirar la escena, escribir sobre ella. La teoría sobre la lógica de la fantasía solo será de referencia puntual al desarrollo del proceso.

1. El síntoma es un efecto del significante en el cuerpo; produce trastornos corporales: motriz, articulatorio, gráfico, verbal.

2. Como una producción imaginaria es producto de una fantasía, que al no poder ser reconocida, retorna en un nuevo pasaje por el cuerpo.

3. Es una repetición, escuchamos el síntoma por diferencia con otros síntomas, nos lleva a escuchar la serie como repetición... petición, demanda al Otro, que no puede ser verbalizada y es expresada con el cuerpo produciendo efecto de sentido.

4. Para encontrar una salida simbólica, debe pasar otra vez por el cuerpo articulado por la palabra, y así producir un efecto creativo de nuevo sentido.


Tres registros: El síntoma como Real en el Cuerpo, como Imaginario en La Fantasía, y como Simbólico en el efecto creativo de sublimación, deben ser anudados por La Función de Corte, o función paterna, o función social, función reconocible en el terapeuta en el educador, en el trabajador social, etc. Reconocer este proceso, describiéndolo, identificando, asociando aquello que se manifiesta en torno al síntoma, mediante el efecto de corte, se puede facilitar el aprendizaje de lo social. El síntoma es un significante que requiere para su transformación ser representado, ser dicho, ser escuchado, ser escrito, o sea es un elemento dinámico, objeto de transformación.