Arte y acción
Entre la perfomance y el objeto, 1949-1979
Comisario: Paul Schimmel
MACBA, enero de 1999 


la exposición en el MACBA

Arte y Acción, entre la performance y el objeto, 1949-1979 presentó por primera vez el arte centrado en la acción y la performance enmarcados en un contexto internacional y tratados como fenómenos fundamentales y radicales que cambiaron por completo el curso del arte de la posguerra. La exposición fue organizada por el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles. La exposición en el MACBA muestra las obras de 150 artistas de Europa, Japón, América Latina y Estados Unidos, que fueron realizadas entre 1949 y 1979.

La característica común del arte de la acción, practicado por varios grupos de artistas tales como la escuela de Nueva York, el grupo Gutai, el Nouveau Réalisme, Fluxus, el accionismo vienés, Hi Red Center y el Body Art, y por diversos artistas individuales, fue la deconstrucción radical del concepto moderno de arte. Al rechazar toda actitud formalista de orientación material y al incorporar, en cambio, actividades performativas como la música, la danza y el teatro, así como el cuerpo humano, la sexualidad y el creador en persona, en combinación con la interacción del público en la ejecución de la obra de arte, los artistas alcanzaron una absoluta desmaterialización de sus trabajos. Muchas de las obras mostradas en la exposición, ejemplos capitales del arte de la acción o performance, son esemcialmente efímeras, de manera que existen únicamente en función de su recuerdo y de la acción e interacción palabra-lenguaje.

algunos artistas

Jackson Pollock, Lucio Fontana, grupo Gutai, Yves Klein, Ben Vautier, Fluxus, George Brecht, Yoko Ono, Nam June Paik, Günter Brus, Joseph Beuys, Lygia Pape, Bruce Nauman, Gordon Matta-Clark, Rebecca Horn, Ana Mendieta, Marina Abramovic, Gina Pane, entre otros.

el encuentro con la exposición y las jornadas

El grupo giAA, Grupo de Investigación del Arte por la Acción, decide asistir a las jornadas que tuvieron lugar en el MACBA con motivo de la muestra Arte de Acción. En este anexo se va a presentar un resumen de los actos en los que participa el grupo remitiendo para una información más ámplia al catálogo que se editó de la muestra, así como al material que se recogió de las jornadas.

La Exposición y conjunto de actividades que se produjeron en torno al Arte de Acción, también concido genéricamente como Performances, constituían una ocasión excepcional de acercarnos a un lenguaje artístico que aparece como tal en la posguerra, tras la catástrofe de la II Guerra Mundial, siendo ésta una de las tesis de la muestra. Estábamos ante un lenguaje artístico que no había sido difundido a nivel mediático, sino que permanecía en el registro de actividades aisladas, para-artísticas, reservadas a círculos restringidos. Nos encontrábamos ante un giro “copernicano” dentro del arte: el artista pone su cuerpo, el cuerpo es el “objeto” del arte. El arte ya no es representación de..., sino que es presentación de una vivencia que comparten artista y espectador, el sufrimiento del sujeto es muchas veces real, el cuerpo destruye o es destruído, modifica o es modificado. Estamos ante un sujeto con actitudes nuevas, un arte que, al menos aparentemente, abandona lo imaginario o lo simbólico para ocupar lo real.

ciclo de conferencias

Las conferencias fueron una ocasión única para oír hablar a algunos especialistas, teóricos e incluso algunos de los (artistas) protagonistas. Las ponencias fueron muy diferentes entre sí, desde el trabajo exhaustivo e históri-científico de Kristine Stiles sobre Joseph Beuys, a la conexión de la performance con la cultura de masas como el rock, o a la visión de una sexualidad diferente de J.V. Aliaga, pasando por un trabajo sobre la dicotomía entre la vivencia y el documento con referencias a la política y a la tecnología como dos aspectos que han cambiado el panorama de la performance en la actualidad.
En seguida aparece como sustrato común la sexualidad, incluso en la parte más atormentada o traumática .

programa

27 de noviembre
01 Diedrich Díederichsen, critico de arte.
Modelos paradójicos de autenticidad a finales de los sesenta y principios de los setenta
28 de noviembre
02 Juan Vicente Aliaga, Profesor, Universitat de Valencia, y critico de arte.
Sexualidades y política en la performance contemporánea
03 Guy Brett, crítico de arte.
La noción de una colectividad en los años sesenta y setenta
04 Kristine Stiles, Associate Professor of Art History, Duke University.
Accesorios para la memoria. Las Actionen de Joseph Beuys
05

Peggy Phelan, Associate Professor, Performance Studies, New York University, y crítica de arte.
El deseo y el documento.

29 de noviembre
06 Mesa redonda, con la participación de:
Jean-Jacques Lebel, artista
David Medalla, artista
Michelangelo Pistoletto, artista
14 de diciembre
07 Mesa Redonda: Cuatro Claves de Acción de la perfomance de los noventa.
Con la participación de:
David G. Torres, crítico de Lapiz y comisario de exposiciones
Joan Casellas, artista performer y gestor cultural
Claudia Gianetti comisaria y directora de Arte Electrónico y Diseño Digital en ESDI

reseña de las conferencias

> Modelos paradójicos de autenticidad a finales
de los sesenta y principios de los setenta

Diedrich Diederichsen

A finales de los sesenta, los grupos musicales ya no eran el modelo predominante de la nueva cultura rock emergente y "progresista". Muy a menudo los músicos hacían apariciones públicas que redefinían el contenido de esta clase de música: de los colectivos adolescentes surgieron personalidades, viriles y seguras de sí mismas, que dominaron el panorama musical. Estas nuevas manifestaciones musicales se relacionaban con una noción ideológica de autenticidad. El artista sufría realmente y se alcanzó un clímax con la muerte real de los mismos músicos que actuaron de modo más prolífico en este sentido, como Jimi Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison.

Por otro lado, al mismo tiempo y por primera vez, el supuestamente nuevo músico blanco y viril abrió el camino a los escenarios para las actuaciones de signo bisexual y las que subvertían las ideas sobre sexualidad. The New York Dolls, Alice Cooper, The Mothers Of Invention y otros grupos eran hombres heterosexuales travestidos. Durante este periodo hubo ciertos intercambios de conceptos paralelos entre el teatro de vanguardia, las performances artísticas y la música rock. En mi conferencia examinaré las actitudes y las explicaciones de esa época para compararlas con la situación actual, cuando se ha reutilizado ya muchas veces el programa estético, en pleno revival del Glam rock, pero lejos de la seriedad de finales de los sesenta.


>Sexualidades y política en la performance contemporánea
J.V. Aliaga

En un contexto político contemporáneo ambiguo, a caballo entre un orden moral puritano que, aun persistiendo, ha sufrido algunos reveses, y un radicalismo rebelde de las minorías sexuales y del feminismo que renquea alicaído, se trata de explorar la respuesta del arte contemporáneo ante la sexofobia. En particular desde la performance, cuya vivacidad e inmediatez pierde gas en un mundo de realidades mediáticas, tecnológicas, de información frenética y de escasa comunicación cualitativa.

>La noción de una colectividad en los años sesenta y setenta
Guy Brett

El autor explora la noción de colectividad propuesta por una serie de artistas durante los años sesenta y setenta. Las ideas de estos artistas se hacen accesibles mediante experimentos con la participación activa del espectador en la obra. Aunque poco reconocidos por la historia del arte, estos experimentos, a menudo lúdicos e ingeniosos, eran radicales en sus implicaciones, proporcionando un modelo donde las subjetividades individuales podían existir dentro de una estructura colaborativa. El desarrollo continuará a través de las obras de Lygia Clark ("cuerpos colectivos", Objetos relacionales), Susan Hiller (The Dream Seminars, etc.), David Medalla (Participation-production-propulsions), Hélio Oiticica (Parangolé, "planteamientos mentales", etc.) y Lygia Pape (Divisor).

>Accesorios para la memoria. Las Actionen de Joseph Beuys
Kristine Stiles


La obra de Joseph Beuys muestra que el artista siguió sintiendo -emocional, intelectual y políticamente- el conflicto de haber sido educado desde joven en los principios del nacionalsocialismo y de haber participado en las atrocidades cometidas durante la guerra. Este ensayo examina cómo Beuys visualizó sus propias experiencias somáticas y sus recuerdos de la guerra y la violencia, especialmente a partir de sus dibujos y Aktionen. Stiles teoriza sobre el uso que Beuys le dio a estos medios gráficos y a las performances, concibiéndolos como, según los llamó él mismo, "accesorios para la memoria", para su propia regeneración no rehabilitada.

>El deseo y el documento
Peggi Phelan


Esta ponencia explora la naturaleza del deseo de registrar y preservar los acontecimientos efímeros como las performances y el deseo sexual. Tomando como punto de partida la exposición Out of Actions, que documenta unos treinta años de arte internacioanl en vivo, "El deseo y el documento" examina con detalle dos importantes textos documentales. El primero, el Informe Starr, es un documento político-legal de 445 páginas, escrito explícitamente en forma narrativa que trata de documentar la naturaleza de los actos sexuales que tuvieron lugar entre Monica Lewinsky y Bill Clinton en la Casa Blanca. El segundo, la película de Jill Godmilow, Roy Cohn/Jack Smith, pretende preservar la memoria del fallecido Ron Vawter, cuya actividad a principios de los años noventa fue un esfuerzo explícito para influir en la política y las corrientes estéticas de Estados Unidos en los años en que cobraban forma las performances artísticas y los derechos homosexuales. La película de Godmilow, sin embargo, fue recibida con una hostilidad extrema por las publicaciones de vanguardia y la comunidad cinematográfica y fue ignorada por los artistas de performances. Esta ponencia trata de articular algunos de los importantes desafíos políticos y estéticos que las complicadas relaciones entre el deseo de preservación y la imposibilidad de reproducir actuaciones que son, ontológicamente, efímeros.


>El híbrido de Lygia Clark
Suely Rolnik

"¿Cuántos seres soy yo para ir a buscar siempre en el otro ser que me habita las realidades de las contradicciones? ¿Cuántas alegrías y dolores ha ofrecido mi cuerpo al otro ser que está secretamente dentro de mi yo, abriéndose como una gigantesca coliflor? En mi vientre habita un pájaro. en mi pecho, un león. Éste no para de pasearse de acá para allá. El pájaro grazna, parca y es sacrificado. El huevo sigue envolviéndolo, como una mortaja, pero ya es el inicio de otro pájaro que nace inmediatamente después de la muerte. No llega a haber intervalo. Es el festín de la vida y de la muerte entrelazadas."2

Nos habitan pájaros y leones, dice Lvgia, son nuestro cuerpo-bicho.³ Cuerpo-vibrátil, sensible a los efectos del agitado movimiento de los flujos ambientales que nos atraviesan. Cuerpo-huevo, en el que germinan unos estados intensivos desconocidos provocados por las nuevas composiciones que los flujos, paseándose de acá para allá, van haciendo y deshaciendo. De vez en cuando, la germinación se acumula hasta el punto de que el cuerpo ya no consigue expresarse en su figura actual. Es la inquietud: el bicho grazna, patea y acaba siendo sacrificado; su forma se convierte en su mortaja. Si nos dejamos atrapar, es el inicio de otro cuerpo que nace inmediatamente después de la muerte..."

>Mesa redonda
Jean-Jacques Lebel, artista
David Medalla, artista
Michelangelo Pistoletto, artista

>Cuatro claves de acción de la performance de los noventa
Mesa redonda


Claves de acción debatirá el fenómeno performático en los años noventa mediante tres conceptos teóricos formulados en nuestro país a lo largo de esta década: Los conceptos de “doux” de David G. Torres, de “metaformance” de Claudia Gianetti y de “inframince” de Joan Casellas. Estas tres coordinadas trazan, desde sus diferentes planteamientos, el espacio distintivo donde haría falta situar el papel de el arte de acción en el contexto sociopolítico de nuestros días.

Las implicaciones históricas distintivas de la acción de los noventa a través de el uso de la tecnología en la acción en la reconstrucción de un nuevo sujeto (Claudia Gianetti), la oculta y ocultada influencia de la performance en el ámbito dominante del arte objetual (David G. Torres) y las microestructuras asociativas como vía resistencia al mercado artístico tardocapitalista (Joan Casellas) convergerán, además, en la mesa redonda como líneas de reflexión abiertas al público asistente.